![]() |
Autoría: Federico Gascón. Responsable
disciplinar: Claudia Oxman. Tema:
Cortesía. Subtema: Amabilidad. Nivel:
Secundaria, ciclo básico. Gramática:
Presente simple. Modalización de pedido, aceptación y rechazo.
Interrogación y afirmación. Vocabulario:
Por favor, gracias, creo que no. Tiempo
requerido: Cuatro horas. Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar |
---|
En esta secuencia los alumnos van a analizar las fórmulas de cortesía según el registro y simularán escenas.
• Informarse sobre lo que se considera o no cortés en la cultura de la L2 y comparar con la cultura propia.
• Aprender a desenvolverse en diferentes situaciones sociales.
Comprensión y expresión orales.
Léxica, gramatical, intercultural, pragmática.
Se propone exponer a los alumnos a cuatro diálogos sin información previa. En todos estos diálogos se verifican réplicas que pueden entenderse como descorteses. Luego de unos cinco minutos de lectura en pequeños grupos, se sugiere que el docente proponga una puesta en común, y termine explicando la diferencia entre el enunciado lingüísticamente correcto y el pragmáticamente adecuado. La información que se comunica es la misma; pero la relación social y el efectivo logro del pedido dependen de estos marcadores pragmáticos que denotan interés en el mantenimiento del lazo social con el otro. El docente puede aclarar que estos marcadores son más o menos obligatorios según el tipo de relación social; es decir, a mayor familiariedad menor necesidad de fórmulas de cortesía: la intimidad, pensando relaciones familiares, por ejemplo, puede dispensar de la estructuración de las fórmulas de cortesía.También se puede mencionar que la cortesía es uno de los rasgos de la lengua más variables según las culturas.
En esta sección aparecen reformuladas las microsituaciones anteriores con codificación cortés. Se sugiere que el docente invite a los estudiantes a comparar ambas series e identificar las fórmulas de cortesía.
Se presentan aquí, de manera organizada según su función comunicativa, las fórmulas vistas anteriormente. Luego, para aplicarlas, se propone un ejercicio interactivo de selección múltiple.
Se invita a los estudiantes a trabajar en base a videos de Mr. Bean, con el objetivo de que generen libretos breves con fórmulas. Como opción, el docente puede dividir la clase y asignar un video por grupo. También se puede trabajar sobre un video en clase y asignar los otros como tarea para el hogar.
En el ejercicio 7, se propone la creación de historietas, con diálogos que utilicen fórmulas de cortesía. Se sugiere al docente que, previamente al ejercicio, asigne la exploración del sitio a un grupo reducido de estudiantes, quienes investigarán cómo funciona y presentarán las instrucciones en clase.
El sitio Pixton permite hacer historietas online: se puede elegir formato de tira cómica, agregar personajes, globos de diálogo, etc. Hay una versión gratuita y otra paga con más recursos.
Si el docente decide trabajar con blogs de manera sistemática, lo ideal es contar con un blog de la clase y un blog por estudiante. Esto significa que en el blog se enlazarán las producciones que remitan a los blogs de los estudiantes individuales. Cuando el docente desee destacar una producción en particular, la insertará en el blog del curso. Si el profesor no cuenta con tiempo suficiente para la gestión del blog, se sugiere encomendar esta tarea a un estudiante o a un pequeño grupo, o bien encararlo como una tarea rotativa, reservándose siempre el rol de administrador (para tener la última palabra sobre cada contenido subido). Por ejemplo, para esta actividad, se propone una entrada de blog general con secciones según las diferentes situaciones, por ejemplo: «at a restaurant»; «at home».