La nación mapuche
La
nación mapuche está situada en el llamado Cono Sur de América del Sur
de los territorios que hoy ocupan los estados de Chile y Argentina. En
Chile residen mayoritariamente en las provincias de Bío-Bío, Arauco,
Malleco, Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé. En Argentina,
los mapuches residen en las provincias de Buenos Aires, La Pampa,
Neuquén, Río Negro y Chubut.
En Argentina, la
población mapuche alcanza alrededor de ciento quince mil habitantes. En
Chile, la población censada es de alrededor de un millón de los
encuestados que declararon identificarse como pertenecientes al pueblo
Mapuche.
La nación mapuche se sitúa en un territorio
histórico ancestral, el Wall-Mapu: Wall, universo; Mapu, tierra /
territorio. En este espacio territorial se ordenan geográficamente las
Identidades Territoriales Mapuche: Puel mapu: la tierra del este (Pampa
y Patagonia de Argentina), espacio territorial de los puelche. Pikun
mapu: la tierra del norte, espacio territorial de los pikunche. Willi
mapu: la tierra del sur, espacio territorial de los williche. Pewen
mapu: la tierra de los pewen (araucaria imbricata), espacio territorial
de los pewenche. Lafken mapu: la tierra del mar, espacio territorial de
los lafkenche. Nag mapu: la tierra de los llanos, espacio territorial
de los nagche. Wente mapu: la tierra de los valles, espacio territorial
de los wenteche. De acuerdo a su origen territorial, los mapuche se
autodefinen como: Puelche: gente del este; Pikunche: gente del norte;
Williche: gente del sur; Pewenche: gente del pewen (araucaria
imbricata); Lafkenche: gente del mar; Nagche: gente de los llanos;
Wenteche: gente de los valles.
En el marco de la
estructura de la Identidad Territorial Mapuche se reproduce la
estructura política tradicional del pueblo Mapuche. Organizado en
cuatro regiones geográficas o Meli wixan-mapu, cada wixan-mapu esta
integrado por aylla rewe (ocho departamentos) compuestos por
comunidades, conocidas como lof.
El lof o comunidad
es representada por el / la Lonko que constituye la cabeza del conjunto
de autoridades que tradicionalmente ha regido los destinos de la
comunidad, en el cual se incluye la / el: machi (guía espiritual,
médico); Werrken (portavoz, embajador, mensajero); Ngenpin (fiscal,
maestro de ceremonia, memoria colectiva e historiador) y Ñidol
(educadores de las leyes y código de práctica). Al conjunto de los
miembros del meli wixan-mapu les corresponde ceñirse a los dictámenes
emanados del Ad-mapu o código de práctica, el cual regula y sanciona su
comportamiento y responsabilidad ante la comunidad.
La
identidad de nación autónoma unida a la conciencia de ser parte de un
acervo cultural histórico, espiritualidad diferente, ha engendrado un
movimiento político social que se nutre de aspiraciones comunes.
Entre
1860 y 1885, mediante una acción militar conjunta denominada
“Pacificación de la Araucania” por los militares chilenos y “Conquista
del Desierto” por los argentinos, se asesinaron alrededor de cien mil
mapuches.
La confiscación del territorio y la
internación forzada en reservas indígenas de la población mapuche
sobreviviente de la guerra se ejecutó en el claro propósito de
facilitar el exterminio físico y cultural del pueblo Mapuche. Durante
décadas, miles de mapuche fueron proscritos y sus autoridades
tradicionales perseguidas. (…)
Reynaldo Mariqueo, La Nación Mapuche, septiembre de 2002.