La población indígena de América Latina y el Caribe ya alcanza los 40 millones

Bolivia y Guatemala son los Estados con mayor presencia porcentual de etnias autóctonas
El 10% de la población de América Latina y el Caribe pertenece a alguna etnia autóctona, según calcula la oficina regional de UNICEF, que también resaltó que cerca de la mitad son niños y adolescentes.
De los casi 40 millones de indígenas identificados en la zona, entre 15 y 18 millones son menores de edad, según las cifras del organismo internacional, que señalan a Bolivia, con un 62% de población aborigen, y a Guatemala, con un 42%, como los países con mayor presencia de pobladores autóctonos. A propósito de la celebración, el 9 de agosto, del Día de los Pueblos Indígenas del Mundo, la oficina regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) divulgó el conjunto de las cifras más recientes de los censos de población y estudios etnográficos elaborados con diversos organismos del área. En números absolutos, Perú y México tienen la mayor cantidad de indígenas de la región con 8,5 y 6,1 millones, respectivamente. Entre esa población, la incidencia de la pobreza extrema es más alta, en comparación con el resto del país. En Paraguay, la incidencia de pobreza extrema es del 7,9%, en Panamá es del 5,9%, y en México es del 3,3%, cuando se compara a los pueblos indígenas con el resto de la población, agrega el documento. En Chile, indica, que ha alcanzado la meta de reducción de pobreza, el 15,8% de los niños indígenas vive en extrema pobreza y el 26,4% es pobre.
Éxodos urbanos
Esta situación, declara UNICEF, provoca una creciente movilidad de los pueblos indígenas hacia zonas urbanas y, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), uno de cada tres indígenas de Guatemala y México ha emigrado a centros urbanos, y más de la mitad de la población, a países como Bolivia, Brasil y Chile. Los datos apuntan, además, que en toda la región, la tasa promedio de mortalidad infantil es un 60% más alta entre los indígenas que entre los no indígenas. El informe de UNICEF identifica, asimismo, la «persistencia de las brechas entre indígenas y no indígenas» en el identificado derecho a la educación, en términos de acceso, calidad y logros educativos. La discriminación de género afecta, asimismo, a estos grupos y, según UNICEF, que cita también la situación de Guatemala, como ejemplo, solo el 30% de las indígenas termina la educación primaria, frente al 71% que sí lo hace entre las jóvenes no indígenas. «En América Latina, concluye, los niños, niñas y adolescentes tienen más probabilidades de trabajar si son indígenas». En Guatemala, el 52,3% de los niños, las niñas y adolescentes que trabajan son indígenas. La oficina regional de UNICEF recomienda el registro de nacimiento como un mecanismo de «vital importancia para asegurar el derecho a un nombre, una nacionalidad y por tanto a la ciudadanía sin ningún tipo de exclusión». Esta identificación, que debe ser gratuita, universal y oportuna, sostiene el organismo de Naciones Unidas, puede contribuir a que se planifiquen y pongan en marcha estrategias de desarrollo que tomen en cuenta las necesidades de los pueblos indígenas para su apropiada atención.

Fuente: adn.es.
Publicado el 8 de agosto de 2007.