Las sirenas

Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Mitología griega Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

La mitología grecolatina ocupa un importante lugar dentro de la cultura occidental. Las referencias mitológicas no se limitan al ámbito de los estudios clásicos, sino que son ampliamente utilizadas en la cultura popular; se las encuentra en historietas, películas y novelas y son inmediatamente reconocibles por el público.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos:

Se familiaricen con las diversas mitologías.

Actividad 1:

Para comenzar, pídanles a los alumnos que resuelvan las siguientes actividades:

1) Describir brevemente a las sirenas. ¿Cómo son físicamente? ¿Cuáles son sus principales atributos?

2) Responder:

¿Cuál creen que es el origen de las sirenas?

¿A qué mitología pertenecen?

¿Conocen algún libro en que se haga referencia a las sirenas?

¿Saben de algún producto de la cultura popular (película, historieta, novela, etc.) que tenga como protagonista a una sirena?

3) Buscar distintas imágenes de sirenas. Luego, elegir:

El tipo de representación de las sirenas más habitual (esto es, cuál es la imagen más extendida tanto en su aspecto físico como en sus atributos y su actitud).

El tipo de representación menos común.

Una sirena de aspecto amenazante.

Una sirena de aspecto atractivo.

4) Si no encuentran representaciones demasiado diversas de las sirenas, pueden recrearlas con un procesador de imágenes como el GIMP.

Actividad 2:

En La Odisea de Homero se refiere a las sirenas como seres de hermosa voz que habitan en una isla, pero nada se dice de su aspecto físico.

1) Luego de leer el texto sobre las sirenas, pídanles a los alumnos que respondan a las siguientes preguntas:

¿Qué les parece que representan las sirenas?

¿Qué creen que explicaría el mito de las sirenas para las personas de la antigua Grecia?

¿Qué le ocurría al que escuchaba a las sirenas?

¿Por qué creen que no se especifica el aspecto de las sirenas?

¿Cómo se representaban las sirenas en el antiguo arte heleno? ¿Qué relación había entre esta representación y el canto como forma de hechizo?

Actividad 3:

En el folklore europeo las sirenas se transformaron por sus hábitos marinos, de su forma original de aves con busto y cabeza de mujer se acercaron a la representación de los tritones, seres mitológicos marinos relacionados con el dios Poseidón y su hijo Tritón. Este último era representado como un hombre con cola de pez. Las sirenas tomaron esa forma y, de algún modo, conformaron una especie de corte submarina.

Un ejemplo clásico de esta transformación se ve en este fragmento del cuento «La sirenita», de Hans Christian Andersen.

La transformación no se limitó a los aspectos físicos. En el cuento de Andersen, las sirenas no eran ya seres amenazantes, sino criaturas fantásticas que vivían en las profundidades del mar y que eventualmente rescataban a los hombres que se ahogaban.

Compartan con los alumnos este otro fragmento y luego pídanles que resuelvan las siguientes actividades:

1) Investigar sobre el mito argentino de la chancha con cadenas y realizar un breve informe que describa:

¿Qué es?

¿Cómo es?

¿De qué zona es oriundo?

¿Qué hace?

¿En qué libros o documento se registra su existencia?

Nombrar al menos una aparición o algún hecho funesto que se le atribuya.

2) Buscar una imagen de la chancha con cadenas. Si no la consiguen, representen el mito mediante la manipulación de imágenes digitales o mediante ilustración original.

3) Reformular el mito de la chancha con cadenas haciéndole perder sus atributos originales. El nuevo mito será positivo, estará ligado a hechos o tecnologías modernas (teléfonos celulares, computadoras) y ayudará a las personas. Sitúenlo geográficamente y refieran tres testimonios imaginarios que ilustren la existencia y operatividad del mito.

4) Realizar una imagen que dé cuenta de la reformulación del mito de la chancha con cadenas. Pueden utilizar imágenes digitales manipuladas o hacer una ilustración original.

Bibliografía / webgrafía recomendada

Homero. La Odisea. México, Editores Mexicanos Unidos, 1981.

«La sirenita», de Hans Christian Andersen