Se presenta una actividad de aprendizaje a manera de webquest teniendo como marco el enfoque CTS (ciencia /tecnología/sociedad). Los contenidos desarrollados involucran conceptos del área de las ciencias de la naturaleza, abordados de una manera significativa para los alumnos.
Para los profesores de Química es un hecho habitual que a sus alumnos de nivel medio les suele resultar muy arduo el aprendizaje de las fórmulas químicas. Numerosas investigaciones atribuyen esta dificultad a que esta ciencia posee diferentes niveles de representación: nivel macroscópico, es decir el que corresponde a las reacciones químicas tal como las vemos ocurrir; nivel submicroscópico, que es la manera en que los químicos interpretan las uniones y reacciones a nivel atómico y finalmente el nivel simbólico, que corresponde justamente al lenguaje que utilizan los químicos: las fórmulas. Este tránsito entre los tres niveles, que para los docentes resulta natural y necesario, se convierte para los alumnos en un rompecabezas de difícil solución.
En el caso de las biomoléculas, el aprendizaje del formuleo químico puede resultar interesante para
los alumnos si ellos sienten la necesidad de representar de alguna manera sustancias que son nombradas diariamente en
diferentes medios de comunicación o que aparecen en las etiquetas de muchos productos alimenticios que
consumen.
Una vez que ellos mismos han "descubierto" que existen en nuestros alimentos sustancias tales como las
proteínas, las grasas y los carbohidratos, resulta mucho más significativo presentarles las funciones
químicas que representan a cada familia de nutrientes. De esta manera pueden realizar un verdadero
aprendizaje, enmarcado en situaciones de la vida cotidiana.
Por otro lado, permite trabajar con ellos algunas ideas erróneas que suelen tener respecto de la necesidad de un balance alimentación/actividad para llevar una vida saludable. La concepción que muchos de ellos poseen es que solamente se adelgaza ingiriendo menos calorías y no tienen en cuenta el consumo de energía necesario para mantenerse dentro del peso adecuado. También se puede abordar, a partir de esta temática, un tema que resulta siempre vigente para analizar con los adolescentes como son los desórdenes alimentarios.
La siguiente webquest está pensada para estudiantes de nivel medio (a partir de 3er año).
Se han planeado las actividades de manera de despertar en los alumnos el interés para "descubrir" el formuleo que hay por detrás de las biomoléculas. Es decir, se espera lograr una primera aproximación significativa al estudio de las biomoléculas en sus clases de Química.
Esta webquest está organizada de manera que los alumnos, en pequeños grupos, trabajen por lo menos durante un período de 6 a 8 horas de clase.
En caso de no contar la escuela con un servicio de Internet el profesor puede grabar las páginas web recomendadas en un CD y trabajar con los alumnos en sala de informática de la misma manera que si estuvieran conectados a la red.
Las actividades están pautadas para que el profesor sólo guíe el trabajo grupal, que
preferentemente se desarrollará en horas de clase. A modo de cierre de la actividad, se sugiere comparar en la
última clase a manera de plenario, los informes que elabore cada grupo y que ellos mismos fundamenten en forma
oral su trabajo para el resto del curso.
Se considerará el dominio de la temática, la utilización de un lenguaje adecuado y la
participación en el debate por parte de los integrantes de cada grupo para calificar los trabajos.
A modo de conclusión se espera que los alumnos, a partir del análisis de esta situación, puedan reflexionar sobre la necesidad personal de mantener una dieta equilibrada.
Cada grupo de alumnos recibirá el material impreso que se detalla a continuación.
La dieta de los astronautas
Los han contratado para preparar la dieta de un grupo de astronautas que vivirán durante una semana en una
estación espacial. La supervivencia y la buena salud de los astronautas depende de que lleven todo lo que
necesiten para mantener los requerimientos energéticos diarios durante ese tiempo, ya que estarán
aislados hasta que viaje la próxima delegación en su reemplazo.
Para calcular los alimentos a llevar pueden pensar los diferentes menús que se prepararán para cada uno
de los siete días de la semana. Pero cada menú deberá estar perfectamente justificado, es decir,
en los alimentos que se seleccionen deberán identificarse los nutrientes presentes para fundamentar la dieta
que cada grupo elabore.
En definitiva, la tarea consiste en preparar una dieta equilibrada semanal para que en base a esta
se calculen los alimentos que llevará la nave.
Cada grupo deberá organizar una planilla en la que aparezca el menú de tres comidas diarias para
satisfacer las necesidades alimenticias de un adulto sedentario. De esta manera, los encargados del viaje,
podrán envasar los alimentos para el lapso que durará la estadía.
Para simplificar la tarea, pueden considerar que en la estación espacial hay refrigeradores para los alimentos
que necesiten frío o también que muchos de los alimentos se podrán llevar en forma de conserva o
envasados al vacío y así evitar la necesidad de refrigeración.
¿Qué sentido le damos a la palabra "dieta"?
En primer lugar, para poder armar el menú semanal de los astronautas, debemos entender cuál es el
significado de una palabra que escuchamos a diario, muchas veces con un sentido erróneo:
DIETA.
Discutan y tomen nota de lo que Uds. entienden por este término antes de buscar el significado que esta
palabra tiene dentro del área biológica, es decir lo que en realidad es una dieta para cualquier
organismo vivo. Pueden consultar diccionarios y también :
http://www.zonadiet.com/alimentacion/dieta.htm
http://www.comoves.unam.mx/articulos/dieta/dieta.html
Una vez aclarado este punto llegó el momento de poner nuestras manos en la masa.
Manos a la masa!!!
Pueden consultar: http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/guianutr/valor1.htm
O también http://www.comoves.unam.mx/articulos/dieta/dieta22.html
Para conocer estas recomendaciones es interesante recurrir a la pirámide alimentaria, que pueden consultar en algunas páginas que contienen dicha información:
http://orbita.starmedia.com/~chef_juanin/piramide.htm
http://www.ugr.es/~scu/Piramide/piramide.htm
Al analizar la pirámide nutricional habrán notado que los alimentos se han clasificado en grandes grupos, de acuerdo al tipo de nutrientes que poseen.
http://www.nutriweb.es.vg
http://www.aadynd.org.ar/comunidad/guias.php
Y ahora las fórmulas!!!
Llegó el momento de identificar a un grupo de estos nutrientes (carbohidratos, proteínas y
lípidos) por sus fórmulas químicas. Para ello pueden buscar la información que necesiten
en las siguientes páginas:
http://www.um.es/molecula/indice.htm
http://es.geocities.com/fedelcas/principalbio2bach.html
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/
http://www.ehu.es/biomoleculas/homepage.htm
Ultima etapa!!!!
Toda la información que han consultado les servirá finalmente para armar una dieta fundamentada y
presentarla ante sus compañeros.
En la clase final todos los grupos expondrán su investigación. En esta defensa oral se deberá
fundamentar científicamente el menú semanal propuesto, en función de los nutrientes que posee
cada tipo de alimentos. Será necesario también que se representen dichos nutrientes en función
del tipo de familia química a la que cada uno pertenece.
Durante la presentación pueden utilizar todo el material de apoyo que consideren conveniente (láminas,
transparencias, modelos atómicos, etc.)
Los aspectos que se considerarán en el momento de calificar cada trabajo aparecen en la siguiente Tabla de
Cotejo. Es posible también acordar nuevos ítems a tener en cuenta si se considera importante
incluir en ella algún aspecto que no ha sido estimado.
Destacado | Bueno | Pobre |
Los conceptos se entienden y explican con suma claridad. | Los conceptos se han estudiado sin profundizar, por lo cual no es clara la explicación. | Desconocimiento de los principales conceptos. |
Excelente presentación del trabajo. Se utiliza gran variedad de recursos. | Buena presentación del trabajo. Recursos adecuados. | Pobre presentación del trabajo. Insuficiente o nula utilización de recursos. |
Se utiliza lenguaje adecuado y ejemplos precisos. | Hay dificultad en utilizar la nomenclatura adecuada o los ejemplos convenientes. | Muy escaso dominio de la nomenclatura y falta de integración de los temas. |
Excelente investigación. | Buena investigación. | No se logró realizar la totalidad de la investigación pedida. |