1. Pensar entre todos (docente y alumnos) la idea general que se va a intentar transmitir a partir de la obra de
teatro. Elegir entre todos cómo llevar adelante la obra, es decir, a partir de qué tipo de
representación:
- Una secuencia más o menos extensa (de media a una hora por ejemplo), que comprenda varias escenas que se
van sucediendo hasta alcanzar una resolución final. Este modelo se asemeja al de las obras de teatro
tradicionales: presenta un esquema con coherencia de tiempo, lugar, personajes (no implica necesariamente que tenga
que suceder todo en un mismo día y lugar).
- Varias escenas autónomas, es decir, con principio, desarrollo y fin cada una. En este caso puede no
haber coherencia de tiempo, lugar y personajes entre las diferentes escenas.
- Incluir en la representación otros lenguajes no necesariamente verbales, como por ejemplo la danza,
videoproyecciones, fotografías, etc.
- Buscar una obra ya existente que tematice esta problemática y adaptarla (acortarla, modificarla en lo
que sea necesario, etc.).
2. Decidir en qué forma va a escribirse la obra. Existen diferentes posibilidades:
- Entre todos (docente y alumnos) trabajar a partir del método "brain storming" (tormenta de
ideas): todos sugieren ideas que se van anotando en el pizarrón, luego el docente sugiere cuáles son
las que considera más pertinentes.
- Entre todos (docente y alumnos) trabajar a partir del método "grupo nominal": cada uno dice
una idea que se anota en el pizarrón y luego se actúa como con el método anterior.
- Por grupos. Se forman diferentes grupos y cada uno escribe, o bien una escena (si se ha optado por realizar una
obra con varias escenas autónomas) o bien se forman tres grupos y, partiendo de la idea general que se ha
decidido en el punto 1, un grupo escribe la introducción, otro el desarrollo o nudo y otro el desenlace.
Luego se ajustan detalles en caso de que haga falta.
3. Elegir una persona que dirija la representación, o una para cada una de las diferentes escenas.
4. Organizar el trabajo de acuerdo con roles y necesidades:
- Actuación e intervenciones en la representación.
- Vestuario. Decidir qué tipo de vestuario, conseguirlo, realizar pruebas con los actores.
- Luces. Elegir el tipo de iluminación y ver cómo puede instrumentarse el
dispositivo.
- Escenografía. Decidir qué clase de escenografía se quiere utilizar, conseguir los
elementos necesarios.
- Sonido. Decidir si se van a utilizar sonidos (previamente grabados o generados en el momento) y/o
música (grabada o generada con instrumentos en el momento).
- Sala donde se va a llevar a cabo la representación (decidir cuál va a ser el lugar,
acondicionarlo, etc.).