![]() |
Autores: Silvia Cerdeira, Helena Ceretti, Eduardo
Reciulschi. Responsable disciplinar: Silvia
Blaustein. Área disciplinar: Química.
Temática: Aplicación de reacciones de óxido reducción
a diferentes procesos fotográficos. Nivel:
Secundario, ciclo básico. Secuencia didáctica
elaborada por Educ.ar. |
---|
Todos tenemos alguna fotografía preferida, la de un viaje, un cumpleaños, alguna foto familiar o a lo mejor la de nuestros amigos. Pero, ¿qué es la fotografía? En principio, se trata de un método que captura imágenes mediante la reacción de la luz con un material sensible a ella, que puede estar depositado sobre un papel, una película u otros materiales como madera, piedra o una pared.
Hay muchos materiales o sustancias químicas que cambian en presencia de luz: se los llama fotosensibles. Desde antes de la Revolución de Mayo se fabrican diferentes papeles «sensibilizados» utilizando sustancias que no cambian cuando están en la oscuridad, pero sí al interactuar con la luz.
Cuando estas sustancias se exponen a la luz se transforman; por ejemplo, un papel sensibilizado con un pigmento conocido como verde de Berlín, al ser expuesto a la luz se vuelve azul. Este cambio se debe a la formación de un pigmento azul conocido como azul de Prusia, muy utilizado para pintar. Este fue uno de los primeros procesos fotográficos desarrollados, y se utilizaba para sacar copias de dibujos y objetos (casi como una fotocopiadora antigua), que se conocen como cianotipos. En este caso se utilizan compuestos de hierro que pueden formar sustancias coloreadas muy estables. Por otra parte, en la fotografía blanco y negro se utilizan compuestos de plata que también son fotosensibles.
Hasta ahora describimos lo que observamos, pero ¿qué es lo que ocurre con estas sustancias químicas al ser expuestas a la luz? Se producen reacciones químicas, en este caso de oxidación y reducción (ver secuencias didácticas «Reacciones químicas» y «Oxidación y reducción»). Luego de lograr la impresión de la imagen, los procesos de revelado, fijación y lavado también involucran otros cambios químicos y físicos. Por ejemplo para detener la acción del revelador se utiliza ácido acético (ver secuencia didáctica «Neutralización ácido-base»). Este ácido reacciona con la sustancia presente en el revelador (por ejemplo el metol) y detiene la reacción redox que tiene lugar para que aparezca la imagen en el papel fotográfico.
Les proponemos investigar sobre diferentes procesos fotográficos y su evolución histórica. En esta secuencia solo haremos referencia al proceso blanco y negro no digital.
La idea de la fotografía surge a partir de dos experiencias muy antiguas, el desubrimiento de la cámara oscura y el descubrimiento de las sustancias fotosensibles.
El descubrimiento de la cámara oscura
Si en un día soleado uno se encuentra en una habitación que tiene una persiana cerrada pero que presenta pequeños orificios por donde pasa la luz, podemos observar imágenes invertidas del exterior sobre las paredes. Este es el principio de la cámara oscura. Pueden investigar más detalles en fotonostra.
El descubrimiento de los principios de la cámara oscura se han atribuido a Mo -Tzum, en la China de hace 25 siglos, a Aristóteles (300 a. C.), al erudito árabe Ibn al Haitam (año 1000), al inglés Bacín (1250), etc., pero la primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1452-1519).
El descubrimiento de las sustancias fotosensibles
Se observa que al retirar un objeto dejado a la luz, durante algún tiempo, sobre una hoja verde, esta conserva la silueta del objeto. Ya en 1663 Robert Boyle describía cómo el cloruro de plata (AgCl) se volvía negro al exponerse a la luz. En ese momento lo explicó diciendo que el aire tenía poder oxidativo. Pero en 1757 Giovanni Battista demostró que este efecto se debía a la acción de la luz. A partir de entonces los estudios sobre la naturaleza de la luz fueron completándose y se realizaron los primeros esfuerzos para fijar imágenes y dibujos por medio de la luz.
a) Miren los siguientes videos:
«Dentro
de una cámara, genios de la fotografía» (muestra cómo se puede
armar una cámara oscura en una habitación. 1:26 minutos).
«Historia de la fotografía» (un recorrido por la historia de la fotografía. 3:20 minutos).
«Historia de la fotografía 01 - El retrato parte 1» (un recorrido con imágenes por historia de la fotografía. 9:55 minutos)
Las películas y papeles fotográficos tradicionales consisten en un trozo de celuloide cubierto por una emulsión de gelatina que contiene cristales de bromuro de plata (AgBr) muy pequeños. Cuando estos granos o cristales de bromuro de plata son expuestos a la luz, se ponen negros. Lo que ocurre es un proceso de oxidación y reducción, por lo tanto de transferencia de electrones, inducido por la luz.
Por ahora la imagen no es visible, es lo que se conoce como imagen latente. Para que aparezca la imagen, este papel debe someterse al proceso de revelado utilizando un agente reductor (generalmente un compuesto orgánico). En este proceso el revelador actuará más rápidamente en los lugares que fueron más expuestos a la luz y que por lo tanto contienen una mayor cantidad de átomos de plata. Estas sustancias reveladoras son ricas en electrones y reducen los iones plata a una velocidad adecuada.
Se pueden representar ambos procesos con una ecuación general como la siguiente:
AgBr + luz → AgBr*
2 AgBr* + C6H6O2 (hidroquinona) → 2 Ag+ 2 HBr + C6H4O2 (quinona)
Si se dejase actuar el revelador mucho tiempo, el papel fotográfico se pondría completamente negro ya que le daríamos tiempo a todos los iones plata (Ag+) a reducirse. Por lo tanto cuando aparece la imagen en las tonalidades adecuadas el proceso debe detenerse. Se utiliza ácido acético para esta función porque los reveladores solo actúan en medio básico. Al bajar el pH debido al agregado del ácido el agente reductor pierde su capacidad de ceder los electrones.
Para que la fotografía no pierda sus tonalidades y no se ponga negra con el tiempo por efecto de la luz, la imagen se debe fijar. En este proceso se eliminan todos los iones plata (Ag+) que no hayan reaccionado en la etapa anterior. Se utiliza tiosulfato de sodio (Na2S2O3) o «solución hipo» que forma un compuesto extremadamente soluble en agua que puede ser eliminado posteriormente al lavar la fotografía.
Parte A
Hagan un diagrama de cada una de las etapas mencionadas previamente, utilizando, por ejemplo, el programa CmapTools u otro que les resulte adecuado. Incluyan todo el material de reacciones químicas e imágenes que puedan encontrar, por ejemplo en sitios como Introducción al proceso fotográfico.
Parte B
Comprobemos los procesos anteriores en el laboratorio:
Materiales necesarios
• Nitrato de plata (AgNO3)
Procedimiento
Papel fotográfico
Vamos a transformar un papel común en un papel fotosensible con el que haremos un fotograma, es decir en lugar de usar un negativo fotográfico lograremos la imagen de un objeto.
Materiales
Solución A
• 20 gramos de cloruro de sodio (sal común).
Solución B
Fijador
Procedimiento
Tengan en cuenta que la reacción química que se produce es la combinación entre el cloruro de sodio y el nitrato de plata para formar un precipitado de cloruro de plata sobre el papel, dejando en solución nitrato de sodio. Luego de exponer el cloruro de plata, se retira el exceso del mismo utilizando el fijador.
Materiales
• 2 cm de cinta de magnesioProcedimiento
1. Ponerse los anteojos de seguridad.
2. Sostener el trozo de cinta de magnesio con la pinza metálica.
3. Encender el mechero y acercar la cinta de Mg a la llama.
4. Dejar caer las cenizas formadas sobre la cápsula de porcelana.
5. Describir las reacciones químicas que ocurren.
Pueden buscar más información acerca del desarrollo del flash en los siguientes sitios:
El flash - Manual de fotografía fácil
TORRENT BURGUÉS, J. (2001). Química fotográfica. Ediciones UPC.
Curso de iniciación a la fotografía general