Fundamentación:
En el marco del espacio curricular DDHH y ciudadania de primer año del Polimodal, el docente se propone trabajar el tema de los valores en el contexto de la actividad política de los hombres en la comunidad latinoamericana. Estas actividades son parte de una secuenciación de trabajos, charlas y discusiones de una de las unidades que componen el Espacio Curricular: El concepto de ciudadania y su desarrollo a lo largo de la historia de nuestra región.
Pretendemos incorporar la discusión de los valores, las conductas públicas de hombres que hicieron la historia reciente y que hoy representan difusos modelos de hombres públicos a imitar. Por esa razón tomamos como recurso a utilizar el Film Che, un hombre de este mundo y complementariamente fotografías de la presentación del libro De Ernesto al Che en el Museo Casa de Ernesto Guevara en Alta Gracia (Cordoba) del compañero de viaje de Ernesto Guevara, antes que fuera el Che, Carlos "Calica" Ferrer.
1.-Tema: Los Valores.
Objetivos: Profundizar el concepto de ciudadania y su desarrollo a lo largo de la historia de América Latina.
Contenidos: Film (propuesto), fotografias, textos seleccionados.
Actividades: Se desarrolla la propuesta en 4 (cuatro) módulos de 1 (una) hora reloj cada una. Secuencia: 2 módulos : presentación del tema, entrega de guía para ver el film, exhibición del film, cierre y trabajo de busqueda en biblioteca e Internet.
2 módulos: (en grupos) análisis del material aportado por el profesor, lo encontrado por ellos en Internet y borrador de conclusiones parciales (fin primer módulo).
Plenario: ( todos en círculos ) lectura de conclusiones parciales y cierre con borrador de informe final.(fin segundo módulo)
2.-Uso de la Imagen
2.1.-¿ Cuándo? Con la presentación del tema en el primer módulo, exhibimos el film ( motivador), entregamos nota periodistica y fotos de la presentación del libro antes nombrado y demás textos para su lectura y análisis.
Apuntamos a contextualizar el tema. Ubicarlo en el espacio y el tiempo histórico( vamos siguiendo la biografía del personaje desde su juventud, su formación, sus viviencias antes de ser "El Che" hasta su figura internacional en la actualidad y el influjo que atrae a los jóvenes su vida privada y pública.( se le da a cada grupo un cuestionario guia)
2.2.- ¿ Cómo? El ancla para ubicarlo en el tiempo y espacio se le aporta a través del film, las fotos y la crónica sobre la presentación del libro en Cordoba . Como nos explica Barthes si somos una civilización de la escritura y todo mensaje de imágenes está acompañado por uno lingüístico;éste mensaje lingüístico funciona como anclaje de los múltiples significados que pueden encontrarse en una imagen. El texto funciona también complementando la imagen, y también tiene un carácter indicial de la imagen, transmite información sobre las personas y objetos de un tiempo que ya no está, como prueba o documento. Pero también las fotos indica que el autor estuvo allí y le da verosimilitud. La imagen, al ser parte de un proceso más amplio de comunicación, participa de una variedad de funciones a saber: emotiva, conativa , referencial y poética.
Tratamos que la persona que recibe el mensaje descodifique el punto de vista del emisor; esto apunta a fortalecer la competencia comunicativa y cultural del receptor,ya que la asimetría entre emisor y receptor es lo habitual y el emisor re-crea el mensaje: lo segmenta, lo vincula con temas de su interés. lo reinterpreta,es nuestra tarea limitar al máximo esta asimetría.
2.3.-¿ Por qué ? Es un objetivo básico prepararnos para atender los otros lenguajes, para leer los nuevos lenguajes analógicos y digitales, sin desatender los textos lingüísticos. Proyectarnos hacia una didáctica plurilinguistica para acercarnos a los alumnos con los textos que ellos conocen. En el film no nos quedamos con su proyección sino avanzamos fortaleciendo el análisis comparativo de los lenguajes para desarrollar competencia alfabética en nuestros alumnos.
3.-Tipos de textos:
Ej. 1: Crónica desde el Paravachasca. Es una narración que cuenta la presentación de un libro y hace una síntesis del mismo. (Texto narrativo)
Ej. 2: Fragmentos seleccionados del libro De Ernesto al Che. El segundo y último viaje de Guevara por Latinoamérica. Autor: Carlos "Calica" Ferrer. Es un Texto Narrativo: solamente incluimos algunos pasajes(textos)descriptivos para ir viendo como se iba construyendo la conciencia social de Ernesto Guevara.
Ej. 3: Che, un hombre de este mundo. (en un enfoque más exhaustivo, conviene precisar que si bien el término "texto" es utilizado frecuentemente como sinónimo de "lo escrito", es preciso incluir en el análisis los textos no escritos). En el devenir del documental se intercalan textos narrativos y argumentativos.( los primeros apoyan o hacen de sostén de los discursos argumentativos que nos dan una amplia semblanza de Ernesto Guevara revolucionario)
4.-Esquema comunicativo
Elementos |
Quien / Quienes |
Problemas |
Emisor |
Docente, film |
asimetría |
Receptor |
Alumnos |
la descodificación |
Código |
lengua española(escrita y oral) e imágenes (film y fotografias). |
divorcio entre la lengua y los demás lenguajes |
Mensaje |
textos e imágenes |
hay diferentes tipos de signos: textos, fotos,film.Es un mensaje complejo. ( referencial y poética) |
Canal |
Oral y Escrito(video,pantalla PC). |
|
Referente |
Ciudadania,valores, Ernesto Guevara?. |
la desjerarquización de los textos, de las palabras. |
Bibliografía:
a.- film Che, un hombre de este mundo
b.- Crónica desde el Paravachasca ( www.abchoy.com.ar)
c.- De Ernesto al Che . Autor Carlos Ferrer (selección de textos)
d.- De la lengua a los nuevos lenguajes . Irma Emiliozzi
e.- Modelo de Organización Discursiva. Ofelia Duo de Brottier
f.- Retórica de la Imagen de Roland Barthes