![]() |
Autor: Mónica Hedrera, Luciana Colusi. Responsable
disciplinar: Silvia Blaustein. Área
disciplinar: Química. Temática:
Acidez. Basicidad. Nivel: Secundario, ciclo
orientado. Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar.
|
---|
El balance ácido-alcalino del cuerpo es crítico para una buena salud. Esta última depende, entre otras cosas, de la capacidad del organismo para mantener la estabilidad del pH de la sangre en aproximadamente 7.4. Cuando se ingiere un alimento o una bebida, muchas veces se siente sabor ácido, como sucede con el jugo del limón. Otras veces su acidez no se registra debido a que otros componentes, por ejemplo, el azúcar, enmascaran dicho sabor. Sin embargo, existen muchas bebidas y alimentos ácidos y otros, alcalinos. Resulta interesante saber esto a la hora de elegir una dieta alimenticia sana para el organismo.
Algunos constituyentes importantes de los alimentos, como ciertos minerales, vitaminas, proteínas, grasas y fibras, son ácidos. Si estas sustancias ácidas representan más del 20% de la dieta, a medida que se envejece, el cuerpo se torna más ineficiente y sus células se vuelven más ácidas. En estos casos, deberíamos, entre otras cosas, agregar alimentos alcalinos a nuestro menú cotidiano para alcalinizar nuestro organismo.
Muchos alimentos son ácidos pero luego de ingresar en el organismo generan un pH alcalino, y viceversa. Este es el caso del limón, que luego de la digestión y la asimilación, produce sustancias finales muy alcalinas. La carne, que es alcalina antes de la digestión, deja residuos ácidos en el cuerpo por lo que, como a casi todos los productos animales, se la clasifica como generador de ácido. El calcio, el magnesio, el sodio, el potasio y el hierro son los minerales alcalinos principales. Los alimentos que tienen altas concentraciones de estos minerales son considerados alimentos de formación alcalina, como es el caso de la leche. Por el contrario, alimentos que son altos en azufre, fósforo, yodo y cloro son alimentos de formación ácida. También son ácidos la mayor parte de los granos, productos lácteos y quesos procesados.
Existen otros alimentos y bebidas cuyo pH luego de la digestión coincide con el que se puede determinar antes de ingresar en el organismo, y estos son los que se trabajarán en esta secuencia de actividades.
Que
los alumnos:
• Determinen qué bebidas y alimentos, de los que se
ingieren comúnmente, presentan características ácidas o alcalinas, y
cuáles son neutros.
Realicen el siguiente procedimiento.
Materiales
• Tubos de ensayos o frascos para guardar los extractos y realizar los ensayos.
Procedimiento
Preparación de un indicador ácido-base
Rallen un trozo de repollo colorado y agreguen una taza de agua. Machaquen bien el repollo, filtren y guarden el líquido en un frasco con tapa. Tomen nota del color de esta solución que emplearán como indicador ácido-base.
Determinación de la acidez de alimentos y bebidas empleando la solución indicadora*
1. Coloquen 1 ml de la solución indicadora preparada en cinco tubos de ensayo numerados, (1 ml en cada tubo).
2. Agreguen al tubo 1 cuatro gotas de agua potable. Observen y anoten cualquier cambio observado.
3. Agreguen al tubo 2 cuatro gotas de agua en la que se haya hervido repollo blanco. Observen y anoten cualquier cambio observado.
4. Agreguen al tubo 3 cinco gotas de una bebida cola. Observen y anoten cualquier cambio observado.
5. Agreguen al tubo 4 cuatro gotas de agua en la que se haya disuelto miel. Observen y anoten cualquier cambio observado.
6. Agreguen al tubo 5 cuatro gotas de
vinagre de manzana. Observen y anoten cualquier cambio observado.
* La coloración del indicador puede
variar si se utiliza agua de red (clorada) pero de todas maneras
cumple su función.
Determinen de la acidez de alimentos y bebidas empleando papel tornasol.
Materiales
•
Tubos de ensayos o frascos para guardar los extractos
y realizar los ensayos.
• Un
trozo de repollo colorado.
• Un
trozo de repollo blanco.
• Una
bebida cola.
• Agua
potable.
• Miel.
• Vinagre
de manzana.
•
Un trozo de papel tornasol.
Procedimiento
1. Numeren cinco tubos de ensayo.
2. En el tubo 1, coloquen 1 ml de agua potable.
3. En el 2, coloquen 1 ml de agua en la que se haya hervido repollo blanco.
4. En el 3, coloquen 1 ml de bebida cola.
5. En el 4, coloquen 1 ml de agua donde se haya disuelto miel.
6. En el 5, coloquen 1 ml de vinagre de manzana.
7. Introduzcan un trozo de papel tornasol en cada tubo de ensayo. Observen y registren lo observado.
8. Comparen el comportamiento de la
solución indicadora de la actividad 1 con el del papel
tornasol para cada alimento ensayado.
Elaboren conclusiones acerca de la acidez de los alimentos y bebidas ensayados en las actividades 1 y 2.
a) En sus equipos portátiles, construyan una tabla en una hoja de cálculo indicando: sustancia, resultado observado con cada indicador de pH empleado, pH del alimento o bebida ensayado:
Sustancia |
Solución indicadora |
Papel tornasol |
pH |
---|---|---|---|
Jugo de frutillas |
Se decolora |
Cambia a rojo |
Ácido |
b) En el procesador de textos de sus equipos portátiles, elaboren un informe que comprenda las tres actividades anteriores.
1. Investiguen qué alimentos producen un pH ácido luego de su digestión en el organismo y cuáles un pH alcalino.
2. Diseñen una dieta para un día (desayuno, almuerzo, merienda y cena) que resulte en un balance ácido/alcalino adecuado. Compártanla con el resto de los alumnos por red o en algún documento compartido.