Fundamentación
La perspectiva teórica adoptada es la de la historia crítica a partir de la cual se buscarán
respuestas tentativas que ayuden a la comprensión del mundo cambiante en el que vivimos. Se pretende abordar
los procesos históricos desde la resignificación del uso de fuentes alternativas y de categorías
de análisis que pueden dinamizar el aprendizaje de la ciencia histórica, potenciando la
multiperspectividad y el involucramiento de la subjetividad como elemento de comprensión.
La propuesta de este recorte temático Primera Guerra Mundial, más allá de su relevancia en el
contexto internacional como en la propia historia nacional, permite potenciar la historia regional y realizar
paralelos con la actualidad.
Desde lo didáctico proponemos el uso de recursos y actividades que permitan construir y aplicar conceptos,
explicar procesos, situarlos en el espacio, buscar información desde diferentes recursos tecnológicos y
distintos registros narrativos, pero también su selección, análisis y la utilización
didáctica de la empatìa como clave, desde la posibilidad de "vivenciar la historia", para
lograr internalizar procesos. Destacamos este tipo de propuesta porque no sólo implica un esfuerzo intelectual
(entendido como la transferencia de contenidos conceptuales a situaciones ajenas con fuerte basamento
histórico) sino también porque conlleva el descentrarse de su propia realidad y colocarse en la
realidad de otro, situación compleja en la vida adolescente.
Reconocemos que la historia, como todos los espacios curriculares, debe apuntar a la alfabetización
científica y tecnológica, no sólo con fines propedéuticos, sino facilitando la
incorporación de actitudes constructoras de ciudadanos críticos. Nos posicionamos en que el eje del
sistema educativo debe ser la búsqueda de la igualdad de oportunidades que implica la mejora en la calidad de
los procesos de enseñanza y de aprendizaje, haciendo uso de recursos que permitan una inserción social
con los elementos adecuados. Las TIC constituyen herramientas necesarias para la acción en los contextos
globalizados, la democratización del acceso al conocimiento científico-tecnológico y la
comprensión de su contemporaneidad. Siguiendo el planteo de Manuel Castells cuando nos habla de las TIC como
un nuevo paradigma alrededor del cual se plantea una nueva forma de comprender y entender el entorno, sentimos la
obligación como comunidad educativa de formar usuarios críticos, que puedan apropiarse y redefinir la
información en un papel mucho más activo que el mero consumidor.
Si bien no resulta innovador el uso del diario en la escuela, sí tiene mayor grado de novedad el recurrir a
un medio de información actual para producir, con el uso de las nuevas tecnologías, un diario de
época como parte de la actividad áulica.
Pretendemos que desde el análisis histórico comprendamos un mundo cambiante, de múltiples
miradas, que deben ser escuchadas e interpretadas por los protagonistas de la historia pero también por los
protagonistas del presente, por lo que también potenciamos el trabajo interdisciplinario.
Destinatarios
Primer año de Polimodal o tercer año de Escuela Media.
Objetivos
- Comprender la Primera Guerra Mundial desde el abordaje de categorías históricas.
- Utilizar las TIC como facilitadoras e incentivadoras de la actividad áulica.
- Identificar continuidades y discontinuidades entre procesos históricos y actuales
- Potenciar el trabajo en equipo de alumnos y docentes y el respeto por las posiciones del otro.
- Promover la construcción del conocimiento como saber integrado.
Actividades
- Analizaremos el concepto de crisis del siguiente modo:
- ¿Qué entendemos por crisis? Trabajo oral con ideas previas.
- A partir de la lectura del texto de Nueva Escuela Nº 5 reelaborá tu definición de crisis
y los diferentes tipos.
- Es frecuente escuchar la frase "La Argentina está en crisis". ¿Es cierta esta
información según el concepto que acabás de desarrollar? Fundamentá tu respuesta,
utilizá al menos dos recortes periodísticos en ella.
- Revisá la idea previa sobre el concepto de crisis y elaborá una reformulación en
función de lo trabajado.
- Analizaremos la "Gran Guerra" desde el conflicto, es decir, identificando actores (individuales y
colectivos), intereses, causas, consecuencias, ubicación espacio-temporal. Elaborá una
síntesis de la mismas construyendo un mapa conceptual. Sugerimos el trabajo con dos tipos de fuentes: una en
soporte papel y otra en la búsqueda de información en internet a través de motores de
búsqueda y la aplicación de la lógica booleana. La información recabada, así
como la producción del alumno, quedarán registradas en un portafolio que construirás para esta
propuesta para luego ser compartido con todos sus compañeros.
- Trabajaremos en el análisis de mapas desarrollando los siguientes pasos:
- En un planisferio señalá la situación de los contendientes en cuanto a conformación
de países, previa a la guerra.
- Calcá un planisferio que coincida con el punto a) pero ahora señalá los países
intervinientes en este conflicto, destacando los grupos confrontados cada uno con color diferente, así como
aquellos que se mantuvieron neutrales.
- Calcá otro planisferio que muestre la situación de los países posterior a la guerra.
- Analizalos estableciendo los cambios ocurridos en el tiempo. Elaborá algunas hipótesis sobre
ellos.
Se sugiere el trabajo con Geografía.
- Dividiremos al grupo clase en cinco subgrupos. Cada uno deberá recopilar
información haciendo uso de internet y material digitalizado. La misma será colocada en su
portafolio. Los temas a registrar son:
- diarios, publicidades, propagandas de la época;
- aspectos de la guerra como conflicto bélico: enfrentamientos, batallas, armas,
ejércitos;
- vida cotidiana, la mirada de los actores cotidianos: el soldado, la mujer, los niños, los ancianos.
Buscamos datos precisos de personas y vidas reales;
- líderes de la guerra, biografías;
- economía;
- entrevistas a personas que hayan vivido la guerra;
- imágenes
Se sugiere el trabajo con Informática.
- Analizaremos algunos diarios nacionales y provinciales determinando sus principales componentes y
características. El análisis se centrará en la tapa, página central, editorial y
contratapa. Luego efectúen la comparación con diarios de la época, señalando
similitudes y diferencias en la carpeta. Se sugiere el trabajo con Lengua
- Recurriendo a los diarios y bibliografía complementaria seleccionen algún conflicto actual y
analícenlo desde la perspectiva del conflicto (tal como lo hicieron en la actividad 2). Luego realicen un
breve texto donde expliciten su posición con relación al uso de la violencia, la violación de
los derechos humanos, el impacto en nuestra vida cotidiana y las alternativas de resolución no violenta del
mismo.
Se sugiere el trabajo con Formación Ética y Ciudadana.
- Conformen equipos de trabajo de no más de tres alumnos. Cada equipo se transformará en redactor y
editor de un diario de fines de la Primera Guerra Mundial.
El mismo deberá cumplir con los siguientes requisitos y condiciones:
- elegir un nombre para el diario;
- ubicarlo en una ciudad con activa participación en la guerra;
- colocar una fecha específica;
- tener cuatro hojas: tapa, contratapa y páginas centrales; alguna deberá contener el editorial
referido a las consecuencias de la guerra;
- debe incluirse no sólo la mirada del acontecimiento político, sino también la de los que
no tienen el poder de decidir pero fueron los que sobrellevaron la guerra;
- si hubieran registrado alguna entrevista deben adecuarla y podrán incluirla;
- respetar la propiedad intelectual de la información utilizada;
- respetar la recreación histórica (aunque se permitan ciertas licencias);
- respetar las características de un diario; - desarrollar el trabajo en Publisher;
- imprimir para la presentación;
En esta actividad pueden sumarse todos los espacios sugeridos.
- Expondremos los trabajos al resto de nuestros compañeros y discutiremos, en función de ellos,
sobre su respeto por el proceso histórico, grado de representatividad de la construcción elaborada y
posiciones con respecto al uso de la violencia como mecanismo para resolver conflictos. Algunos compañeros
registrarán el debate y elaborarán las conclusiones para ser adosadas a cada diario.
En esta actividad pueden sumarse todos los espacios sugeridos.
- Actividad evaluativa - ¿Qué relación se establece entre el concepto de crisis trabajado
como primera actividad y la Gran Guerra? - Por equipos de trabajo diseñarán un mural que integre la
visión del proceso y la actualidad con un mensaje de paz.
Se sugiere la producción de la segunda consigna con el área artística.
Áreas
(entendidas como espacios curriculares)
Historia
Posibles relaciones sugeridas: Lengua, Geografía, Formación Ética y Ciudadana,
Informática, Artística.
Recursos materiales
- Equipamiento: Conexión a internet. PC según cantidad de alumnos (se recomienda al menos una cada
tres alumnos).
- Material: CD bibliográficos. Software: Publisher, Word. Hojas A4, diarios, plasticota, fibrones,
marcadores, lapiceras, hojas de calcar, planisferio.
- Con respecto a recursos financieros, no difieren los utilizados frecuentemente, salvo lo referido a
equipamiento.
- Bibliografía para armar la propuesta:
- Acevedo Díaz, J.A., "Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias.
Educación científica para la ciudadanía". Revista Eureka, vol. 1 Nº 1,
pp. 3-16, 2004.
- Alonso y otros, Historia. El mundo contemporáneo. Bs. As. Aique, 1999.
- Bianchi, Susana, Historia social general. Universidad virtual de Quilmes, 2002.
- Bonder, Gloria, Curso: Ciencia, tecnología y sociedad: aportes del Enfoque de
Género, Instituto de Estudios Avanzados para las Américas, Portal Educativo de las
Américas, Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina,
año 2004.
- Carretero, Mario, Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia. Bs. As.,
Aprendizaje Visor, 1995.
- Castells, Manuel, La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid,
Alianza, s/f.
- Díaz Barriga Arceo, Frida, Cognición situada y estrategias para el aprendizaje
significativo, vol. 5, Núm. 2, Facultad de Psicología .Universidad Nacional Autónoma
de México, 2003.
- Hobsbawn, Eric, Historia del siglo XX, Bs. As., Crítica, 1998.
- Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Contenidos Básicos Comunes para la
Educación General Básica y Polimodal, Bs. As, 1995.
- Páginas web
Recursos humanos
Docentes de cada espacio curricular.
Cronograma y explicitación del tiempo previsto para su implementación
4 hs. Actividad 1 (de inicio): "La Argentina está en crisis".
2 hs. --> Presentación del tema: Primera Guerra Mundial (docente).
4 hs. --> Actividad 2: La "Gran Guerra".
4 hs. --> Actividad 3: Mapas (Geografía).
2 hs. --> Actividad 4: Recopilar información (Informática).
2 hs. --> Actividad 5: Diarios (Lengua).
4 hs. --> Actividad 6: Conflicto actual Formación Ética y Ciudadana).
4 hs. --> Actividad 7: Situación de empatía Imaginaremos.
4 hs. --> Actividad 8: Exposición.
4 hs. --> Actividad evaluativa - Actividad 9
Aclaración: a excepción de las 6, 7 y 8, las actividades se inician en el aula pero se
continúan en tiempo extracurricular.
Es pertinente aclarar que esta secuencia didáctica propone el trabajo interrelacionado con otros espacios,
por ello no todo debe desarrollarse en un solo espacio curricular (aunque la centralidad está puesta en
Historia). Aquí sólo se explicita la posible vinculación con otras áreas pero no se
profundizan las propuestas específicas. Si el trabajo fuera integrado se estima que la implementación
no superaría las cuatro semanas.
Apreciaciones finales
Esta conceptualización de la ciencia y la tecnología en su relación con la sociedad desde una
perspectiva más humanista, que pretende acercarse a las aulas desde un paradigma tradicional, implica una
nueva cultura educativa basada en el constructivismo. Este marco, centrado en el aprendizaje, permite tener en cuenta
la motivación de alumnas/alumnos, no teorizar sobre la ciencia sino llevarla a la práctica; propicia la
adquisición y apropiación de conceptos (llevándolos a la aplicación práctica en la
cotidianidad).
La combinación del constructivismo, la historia como herramienta de comprensión de la realidad y el
uso de las TIC permitirá motivar la curiosidad, la capacidad de análisis, mostrar los vínculos
entre la ciencia y la tecnología y los problemas y soluciones que enfrentan las sociedades
contemporáneas; adoptar posiciones frente las cuestiones históricas, actuales, éticas, de
derechos ciudadanos; propiciando la aplicación de estas estrategias a sus propios proyectos de vida.
Desde un trabajo integrado proponemos una historia social que analiza la historia presente, es decir, como proceso
aún no terminado y con un fuerte posicionamiento en el rescate y valoración de la democracia y la
tolerancia como patrimonio colectivo.