Fundamentación

La perspectiva teórica adoptada es la de la historia crítica a partir de la cual se buscarán respuestas tentativas que ayuden a la comprensión del mundo cambiante en el que vivimos. Se pretende abordar los procesos históricos desde la resignificación del uso de fuentes alternativas y de categorías de análisis que pueden dinamizar el aprendizaje de la ciencia histórica, potenciando la multiperspectividad y el involucramiento de la subjetividad como elemento de comprensión.

La propuesta de este recorte temático Primera Guerra Mundial, más allá de su relevancia en el contexto internacional como en la propia historia nacional, permite potenciar la historia regional y realizar paralelos con la actualidad.

Desde lo didáctico proponemos el uso de recursos y actividades que permitan construir y aplicar conceptos, explicar procesos, situarlos en el espacio, buscar información desde diferentes recursos tecnológicos y distintos registros narrativos, pero también su selección, análisis y la utilización didáctica de la empatìa como clave, desde la posibilidad de "vivenciar la historia", para lograr internalizar procesos. Destacamos este tipo de propuesta porque no sólo implica un esfuerzo intelectual (entendido como la transferencia de contenidos conceptuales a situaciones ajenas con fuerte basamento histórico) sino también porque conlleva el descentrarse de su propia realidad y colocarse en la realidad de otro, situación compleja en la vida adolescente.

Reconocemos que la historia, como todos los espacios curriculares, debe apuntar a la alfabetización científica y tecnológica, no sólo con fines propedéuticos, sino facilitando la incorporación de actitudes constructoras de ciudadanos críticos. Nos posicionamos en que el eje del sistema educativo debe ser la búsqueda de la igualdad de oportunidades que implica la mejora en la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, haciendo uso de recursos que permitan una inserción social con los elementos adecuados. Las TIC constituyen herramientas necesarias para la acción en los contextos globalizados, la democratización del acceso al conocimiento científico-tecnológico y la comprensión de su contemporaneidad. Siguiendo el planteo de Manuel Castells cuando nos habla de las TIC como un nuevo paradigma alrededor del cual se plantea una nueva forma de comprender y entender el entorno, sentimos la obligación como comunidad educativa de formar usuarios críticos, que puedan apropiarse y redefinir la información en un papel mucho más activo que el mero consumidor.

Si bien no resulta innovador el uso del diario en la escuela, sí tiene mayor grado de novedad el recurrir a un medio de información actual para producir, con el uso de las nuevas tecnologías, un diario de época como parte de la actividad áulica.

Pretendemos que desde el análisis histórico comprendamos un mundo cambiante, de múltiples miradas, que deben ser escuchadas e interpretadas por los protagonistas de la historia pero también por los protagonistas del presente, por lo que también potenciamos el trabajo interdisciplinario.

Destinatarios

Primer año de Polimodal o tercer año de Escuela Media.

Objetivos

Actividades

Se sugiere el trabajo con Geografía.

Se sugiere el trabajo con Informática.

Se sugiere el trabajo con Formación Ética y Ciudadana.

El mismo deberá cumplir con los siguientes requisitos y condiciones:

En esta actividad pueden sumarse todos los espacios sugeridos.

En esta actividad pueden sumarse todos los espacios sugeridos.

Se sugiere la producción de la segunda consigna con el área artística.

Áreas

(entendidas como espacios curriculares)

Historia
Posibles relaciones sugeridas: Lengua, Geografía, Formación Ética y Ciudadana, Informática, Artística.

Recursos materiales

Recursos humanos

Docentes de cada espacio curricular.

Cronograma y explicitación del tiempo previsto para su implementación

4 hs. Actividad 1 (de inicio): "La Argentina está en crisis".
2 hs. --> Presentación del tema: Primera Guerra Mundial (docente).
4 hs. --> Actividad 2: La "Gran Guerra".
4 hs. --> Actividad 3: Mapas (Geografía).
2 hs. --> Actividad 4: Recopilar información (Informática).
2 hs. --> Actividad 5: Diarios (Lengua).
4 hs. --> Actividad 6: Conflicto actual Formación Ética y Ciudadana).
4 hs. --> Actividad 7: Situación de empatía Imaginaremos.
4 hs. --> Actividad 8: Exposición.
4 hs. --> Actividad evaluativa - Actividad 9

Aclaración: a excepción de las 6, 7 y 8, las actividades se inician en el aula pero se continúan en tiempo extracurricular.

Es pertinente aclarar que esta secuencia didáctica propone el trabajo interrelacionado con otros espacios, por ello no todo debe desarrollarse en un solo espacio curricular (aunque la centralidad está puesta en Historia). Aquí sólo se explicita la posible vinculación con otras áreas pero no se profundizan las propuestas específicas. Si el trabajo fuera integrado se estima que la implementación no superaría las cuatro semanas.

Apreciaciones finales

Esta conceptualización de la ciencia y la tecnología en su relación con la sociedad desde una perspectiva más humanista, que pretende acercarse a las aulas desde un paradigma tradicional, implica una nueva cultura educativa basada en el constructivismo. Este marco, centrado en el aprendizaje, permite tener en cuenta la motivación de alumnas/alumnos, no teorizar sobre la ciencia sino llevarla a la práctica; propicia la adquisición y apropiación de conceptos (llevándolos a la aplicación práctica en la cotidianidad).

La combinación del constructivismo, la historia como herramienta de comprensión de la realidad y el uso de las TIC permitirá motivar la curiosidad, la capacidad de análisis, mostrar los vínculos entre la ciencia y la tecnología y los problemas y soluciones que enfrentan las sociedades contemporáneas; adoptar posiciones frente las cuestiones históricas, actuales, éticas, de derechos ciudadanos; propiciando la aplicación de estas estrategias a sus propios proyectos de vida.

Desde un trabajo integrado proponemos una historia social que analiza la historia presente, es decir, como proceso aún no terminado y con un fuerte posicionamiento en el rescate y valoración de la democracia y la tolerancia como patrimonio colectivo.