Es considerado el padre de la economía política. En la siguiente actividad podrás conocer aspectos generales de su vida, ideas y  legado. 

Biografía de Adam Smith

El escocés Adam Smith (1723-1790) tuvo el mérito de ser el primero en darle un carácter científico a la economía: esa ciencia es la Economía Política.

Sus obras centrales, La teoría de los sentimientos morales y La riqueza de las naciones, son un hito en el pensamiento económico.

Actividad 1: Las ideas centrales del economista

Les proponemos que redacten un trabajo escrito sobre Adam Smith. Debe contener los siguientes elementos:

  1. En primer lugar, llenen una ficha con los siguientes datos:
  2. Elaboren un mapa conceptual que interrelacione los contextos social, político y económico en el cual vivió Smith. Para llevar adelante esta parte de la actividad, pueden utilizar Cmap Tools, una herramienta digital para la realización de mapas.
  3. Luego, investiguen sobre algunos hechos importantes en la biografía de Smith, que influyeron en sus ideas. El economista, por ejemplo, decide en un momento de su vida emprender un viaje acompañando a un cierto joven:

    ¿Hacia dónde viaja? ¿A quién –y las ideas de quién– conoce? ¿Cómo influyeron estas ideas en su obra? ¿En qué puntos no estaba de acuerdo con tal posicionamiento?

Actividad 2: Su obra maestra: La riqueza de las naciones

Para que puedan profundizar en la obra de Smith, les presentamos a continuación tres fragmentos de La riqueza de las naciones. Organícense en grupos y elijan un fragmento.

A partir de la información que han recabado y sistematizado en sus trabajos cuando realizaron la actividad anterior, pueden discutir entre ustedes el fragmento elegido.

El objetivo final de esta tarea será que preparen una breve exposición para presentar las ideas discutidas al resto de los equipos.

Fragmento 1. Sobre las consecuencias positivas del egoísmo.

“Ahora bien, como cualquier individuo pone todo su empeño en emplear su capital en sostener la industria doméstica, y dirigirla a la consecución del producto que rinde más valor, resulta que cada uno de ellos colabora de una manera necesaria en la obtención del ingreso anual máximo para la sociedad. Ninguno se propone, por lo general, promover el interés público, ni sabe hasta qué punto lo promueve... pero en éste como en otros muchos casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones”

Fragmento 2. Sobre la división del trabajo.

“Un obrero que no haya sido adiestrado en esa clase de tarea,...por más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día, y desde luego no podría confeccionar más de 20. Pero dada la manera como se practica hoy día la fabricación de alfileres, no sólo la fabricación misma constituye un oficio aparte, sino que esta dividida en varios ramos, ... Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta, ...En fin, el importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en unas 18 operaciones distintas, ...He visto una pequeña fábrica de esta especie que no empleaba mas de diez obreros, donde, por consiguiente, algunos tenían a su cargo dos o tres operaciones. Pero a pesar de que eran pobres y, por lo tanto, no estaban bien provistos de la maquinaria debida, podían, cuando se esforzaban, hacer entre todos, diariamente, unas doce libras de alfileres. En cada libra había más de 4,000 alfileres de tamaño mediano. Por consiguiente, estas diez personas podían hacer cada día, en conjunto, más de 48,000 alfileres, cuya cantidad dividida entre diez correspondería a 4,800 por persona”

Fragmento 3. Los inicios de la teoría del valor.

“La única circunstancia que puede servir de norma para el cambio reciproco de diferentes objetos parece ser la proporción entre las distintas clases de trabajo que se necesitan para adquirirlos. Si en una nación de cazadores, por ejemplo, cuesta usualmente doble trabajo matar un castor que un ciervo, el castor, naturalmente, se cambiara por o valdrá dos ciervos. Es natu­ral que una cosa que generalmente es producto del trabajo de dos días o de dos horas valga el do­ble que la que es consecuencia de un día o de una hora”

Luego de concluida esta primera etapa de la actividad, teniendo en cuenta las exposiciones y buscando información adicional, podrán contestar las siguientes preguntas. Les proponemos que las respuestas se integren al trabajo iniciado en la Actividad 1.

A partir de estos puntos, también les sugerimos organizar un debate. Será interesante que todos debatan acerca de la influencia de las ideas de Smith sobre los acontecimientos históricos que siguieron a la publicación del libro, y las corrientes que continuaron con su pensamiento.

Enlaces de interés:

En Encuentro

En la Web

Bibliografía sugerida:

Autor: Igal Kejsefman