La Geografía, el impacto tecnológico

En este trabajo se abordan cuestiones relacionadas con la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la Geografía actual. En primer lugar, se reconoce la permanente relación que ha existido siempre entre tecnología y conocimiento geográfico, para luego abordar las características de la denominada geotecnología, es decir, el conjunto de técnicas y métodos que se caracterizan por el procesamiento automático de información espacial. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son la herramienta más conocida entre estas geotecnologías. El uso de estas herramientas muestra en la actualidad un gran crecimiento vinculado con sus  potencialidades en la producción científica de la Geografía y otras ciencias como en la práctica profesional.

En segundo término se abordan las cuestiones vinculadas con el impacto de las tecnologías de la comunicación en la Geografía, en particular internet, considerando sus impactos en la investigación y en la enseñanza.

Al igual que en otras disciplinas, en Geografía, la relación entre tecnología y conocimiento ha sido estrecha. Históricamente, gran parte de los avances del conocimiento geográfico estuvieron relacionados con los avances técnicos. Esto es lo que sucede, por ejemplo, con las técnicas de navegación, cuyo desarrollo permitió la expansión de los viajes y el reconocimiento de nuevas tierras. La observación y la medición de fenómenos del sistema natural también dependió de un conjunto de instrumentos que las hiciesen posibles, y proporcionaron datos cuyo registro sistemático constituyó un acervo de información indispensable para el análisis de tales fenómenos.

En Geografía, las técnicas de relevamiento de datos espaciales y su representación dieron lugar al desarrollo de técnicas y representaciones cartográficas que se encuentran entre los productos y herramientas destacados de la disciplina.

Ya a mediados del siglo XX, las nuevas tecnologías de la información significaron una gran oportunidad de ampliación de la capacidad de procesar información de todo tipo y dieron lugar a nuevos resultados de investigación. Estas tecnologías tuvieron también incidencia sobre la representación cartográfica y el manejo de datos espaciales. Su vinculación con las nuevas tecnologías de la comunicación puso a disposición de un gran número de usuarios un amplio conjunto de productos, lo que redundó en el desarrollo disciplinar. La aplicación de las TIC en la generación de conocimientos y en la educación tiene también una creciente importancia que se inscribe en un contexto donde las han pasado a ocupar un lugar central en la organización de las actividades humanas.

Geografía automatizada

Buzai (1999) señala que en la geografía actual se ha consolidado, entre otras, una perspectiva para el análisis de la realidad que denomina, siguiendo a Dobson, geografía automatizada (automated geography). Esta geografía automatizada se basa en la geotecnología, que en términos acotados podría definirse como el conjunto de herramientas de análisis espacial que se basan en el tratamiento automático de datos a través de la computación.

Las geotecnologías reciben creciente atención, tanto por quienes las utilizan como por quienes las observan críticamente. Se trata de una situación en curso, por lo que no hay posibilidades de plantear conclusiones absolutas al respecto. Sin embargo, no puede dejar de señalarse el extremo dinamismo que tienen estas herramientas, y la multiplicidad de temas a los que se aplican, lo que seguramente dará lugar a más desarrollos metodológicos y teóricos que contribuirán al avance del conocimiento en general y, en particular, de la Geografía.

Entre las aplicaciones que integran las geotecnologías se encuentra un amplio conjunto de herramientas y recursos que permiten el tratamiento de la información espacial en forma automatizada:

El punto clave de análisis se enmarca en el tema del tratamiento de la información. Una información que se presenta en el espacio geográfico a través de manifestaciones tangibles conceptualizadas en un doble aspecto: atributos como contenidos medibles y su geometría particular en cuanto son objetos materiales. El ingreso de estas condiciones al ambiente computacional permite la creación de bases de datos alfanuméricas y bases de datos gráficas respectivamente. (Buzai, 1999: 51-52)

Entre las herramientas se cuentan los softwares habituales para procesar textos, administrar bases, realizar cálculos o análisis estadísticos. Pero también existen otros más específicos, entre los que se pueden señalar (siguiendo a Buzai, 1999):

El uso de estas geotecnologías muestra un conjunto de características que vale la pena resaltar. En primer lugar, la adecuación a un contexto geotecnológico demanda un proceso de normalización de la información y los procedimientos muy importante, lo que redunda en una mayor flexibilidad y posibilidades de utilización. Así por ejemplo, las bases de datos ya preparadas con estos requerimientos tienen amplias posibilidades de ser puestas a disposición de otros usuarios, o utilizadas para otros fines.

En cuanto a su rol en los procesos de producción de conocimiento científico, las geotecnologías requieren que se aplique un conjunto de pasos para su adecuación, que alejan la posibilidad de pensarlas exclusivamente desde el dominio de la informática y las inscriben claramente en el campo del conocimiento geográfico. Así por ejemplo, la indagación del mundo real requiere que se realice un preciso camino de conceptualización que defina los objetos y relaciones que serán indagados. Estos, a su vez, pasarán al ambiente computacional para su tratamiento y análisis, para lo cual se deberán asimilar estos conceptos a entidades digitales para poder operar con ellos en este ambiente. Esto significa que producir conocimiento en este ambiente es mucho más que la mera aplicación de una herramienta computacional.

Así como lo anterior establece requerimientos importantes en términos de rigor metodológico y alta normalización de procedimientos e información, el uso de estas tecnologías también puede tener consecuencias negativas. Se ha señalado, por ejemplo, que las posibilidades de utilizar estas tecnologías puede sesgar la orientación de los trabajos, incentivando que se trabaje más en aquello que puede realizarse con ellas, llegando en extremo a invertir las prioridades y definir el trabajo por la técnica en lugar de hacerlo por el problema que se quiere abordar. El excesivo énfasis en las cuestiones metodológicas y técnicas también podría implicar pérdida de rigor teórico.

Asimismo, se reconoce que estas tecnologías, que en sí mismas podrían considerarse como integrantes del campo de la praxis aplicadas a la producción de conocimiento conllevan la asunción de determinadas perspectivas o paradigmas, lo cual por supuesto no es algo neutro, e incluso podría considerarse que es ideológico. Respecto de esta cuestión, existe consenso en señalar que, al tiempo que la geotecnología aún no constituiría por sí misma una nueva perspectiva o paradigma, encuentra bases claras en las perspectivas racionalista y cuantitativa, en las cuales efectivamente se inscribe gran parte de la producción científica alcanzada con ella. Temas tales como la diferenciación de áreas o la correlación espacial son ejemplos de esta inscripción.

Por otra parte, y tal como se ha señalado, la geotecnología tiene amplia utilidad en la gestión de información de base territorial en el campo profesional. Las aplicaciones se encuentran por doquier y además crecen a ritmos muy acelerados: bases catastrales, localización de poblaciones objetivo de políticas sociales específicas, registro de eventos de carácter público, estadísticas oficiales, planificación territorial, son todos ejemplos de aplicaciones prácticas de indudable importancia social, que se benefician con las herramientas geotecnológicas.

Otra cuestión a destacar es la alta capacidad que estas tecnologías tienen para ser utilizadas por otras disciplinas que requieren manejar la dimensión espacial. Entre ellas se destacan disciplinas tan disímiles como la arqueología y la ecología, a las que se suman todas aquellas vinculadas con la ingeniería, la arquitectura, etcétera. Esto abre las puertas a instancias de intercambio y trabajo interdisciplinario, que pueden generar mutuo enriquecimiento.

Para concluir, es posible retomar las palabras de Buzai, quien a partir de su amplia experiencia en la temática y siguiendo a varios especialistas, advierte sobre una cuestión que merece ser destacada; su impacto sobre las posibilidades de circulación y uso democrático de la información:

[...] a geotecnología -representada a través de la automatización- permite lograr una notable valorización disciplinaria que surge a través de su utilidad dentro del nuevo contexto, ligado a una situación de democracia generalizada y donde la libre circulación de la información cumple un rol fundamental para el desarrollo de la sociedad global. (Buzai, 1999: 178)

Internet como recurso para la investigación

Las tecnologías de la información y comunicación tienen una gran incidencia en la investigación actual en Geografía, situación compartida con el resto de las ciencias. Las posibilidades que brindan han dado lugar a una auténtica revolución en las formas de llevar a cabo investigación, redundando en avances en el conocimiento y, más aún, en el su uso social.

Internet permite el acceso a información de todo tipo, transformándose en una herramienta de consulta indispensable, potenciada por la facilidad de uso y la gratuidad de acceso a la información en la mayoría de los sitios. Si bien su consulta debe considerar atentamente los problemas que suscita la confiabilidad de la información disponible, su actualización o su eventual pertinencia a los fines propuestos, la riqueza de medios disponibles es prácticamente infinita.

Para el proceso de investigación, internet ofrece recursos de gran importancia. Ha representado una verdadera revolución en lo relativo a la búsqueda de antecedentes y en la actualización temática y disciplinaria. Se trata de una cuestión no menor en nuestro contexto, caracterizado por la pobreza de bibliotecas y las dificultades de obtener información disciplinaria. Desde las bases de referencias bibliográficas hasta las bibliotecas en línea y las revistas electrónicas, internet provee acceso a información que era impensable hace pocos años atrás. Algunas de ellas se indican a continuación.

Un ejemplo de sitio de gran importancia en geografía es el de GeoCrítica. Se trata de un sitio que da continuidad a un proyecto llevado a cabo por un equipo de investigadores dirigido por el Dr. Horacio Capel, del Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona, que desde la década de 1970 publica la revista Geo Crítica. Con formato monográfico, esta revista presentó resultados de investigación en Geografía que tuvieron alto impacto. Posteriormente, la publicación abandonó el formato en papel y pasó a estar en línea. Actualmente, GeoCrítica incluye cuatro series, todas ellas en línea; la serie Scripta Nova es la que recoge y continúa la tradición de la revista impresa original. Brinda información de interés para la disciplina y ha comenzado a organizar encuentros académicos cuyo material queda disponible para su consulta en línea. La revista tiene una amplísima difusión en el medio geográfico de habla hispana; gran parte de las discusiones temáticas y conceptuales actuales está siendo reflejada en ella.

GeoCrítica- Cuadernos críticos de geografía humana

http://www.ub.es/geocrit/cienbil.htm

Bibliotecas digitales

Redes de revistas

Revistas electrónicas de investigación científica (área de Ciencias sociales y humanidades, con énfasis en temas de Geografía)

La red ofrece también posibilidades de intercambio de información y opiniones, de trabajo en grupos a distancia, etcétera. En el caso de la Geografía existe un gran número de redes de intercambio de información y discusión; muchas de ellas funcionan a través de correo electrónico. Se trata de ámbitos en muchos casos informales y libres en los que, precisamente por esto, se instalan discusiones de gran interés. A nivel internacional, son destacables las redes que organizan algunos grupos de trabajo de la Unión Geográfica Internacional. En la Argentina, redes como Humboldt o GeoRed tiene gran circulación entre los geógrafos. En algunos casos, permiten la circulación de documentos y textos de interés general.

Redes de información y discusión

Internet: fuente de capacitación docente y estudiantil

El impacto en la enseñanza de las TIC también es muy importante en Geografía. Por una parte, debe considerarse el papel de internet como fuente de recursos de todo tipo, con lo que reiteramos de algún modo lo ya señalado para la investigación. Para el nivel medio, internet se ha transformado en una fuente de información de importancia cada día mayor, a la que los alumnos recurren en busca de datos de todo tipo.

Por otra parte, la red permite ofrecer instancias de capacitación y actualización para los docentes, brindando un servicio en condiciones óptimas dada la marcada dispersión de estos profesionales, y también la escasez de instancias de formación institucionales. En este sentido, los docentes cuentan no solo con recursos de información similares a aquellos a los que tienen acceso sus alumnos, sino también con sitios especializados en la disciplina, en didáctica o en cuestiones generales de educación.

La red se ha convertido también en un ámbito en el que se ofrece formación a distancia, en las modalidades más diversas: desde las más acotadas que incluyen sitios web con información básica y comunicación vía correo electrónico con los cursantes, hasta las que incluyen clases virtuales y comunicación en línea permanente. A

Sitios con información geográfica para la educación

Algunos portales educativos