chivo
- En la Argentina. (m.) mal olor de axilas. “Esperá un momento mientras me baño porque después del partido ando con un chivo...”
- En Uruguay. (m.) vómito (usado con el verbo ‘largar’). “Cuando recién me desperté me sentía bien, pero de repente me dieron ganas de largar el chivo.”
- En Costa Rica. (m.) hombre que es mantenido por una mujer. “A ver si se te quita lo chivo, aquí todos hemos trabajado siempre.”
- En Cuba. (m.) bicicleta. “¿Vamos a dar una vuelta en chivo?”
- En México. (m.) dinero para los gastos domésticos. “Pedro, ¡no se te olvide dejarme el chivo porque si no no tengo ni pa’ comprar las tortillas!”
- En República Dominicana. 1) (m.) fraude. “Fue fácil hacerle el chivo de la medicina milagrosa al pobre viejo enfermo.” 2) (m.) papelito con apuntes o cualquier otro método para introducir información para uso, no autorizado, de estudiantes en los exámenes. “Jorge hizo un chivo para poder pasar el examen: se llevó unos apuntes escondidos en la manga.” 3) (adj.) sospechoso, alerta, desconfiado. “Mi papá está chivo; como que sabe que no fui a la escuela hoy.”
- En Venezuela. (sust.) persona con cargo importante e influencia política o social. “El tío de Ramón es un chivo.”
- En El Salvador. (adj.) bonito, agradable. “¡Vieras que día tan chivo nos tocó en la playa! […]”.
además...
- En la Argentina y Uruguay: (m.) publicidad oculta o disimulada en los medios de comunicación (sobre todo radio y televisión), introducida como comentario espontáneo, haciendo mención de un producto, servicio o empresa. “Mirá, el evento va a ser el viernes […] ¡y ya les estoy pasado el chivo! […]”