Objetivos :

Contenidos Conceptuales:

Contenidos procedimentales :

Contenidos actitudinales :

Actividades :

1. Introducción: Presentación del tema y exploración de las ideas previas de los alumnos. Para ello se utilizara la siguiente imagen que permitirá dar cuenta de la evolución histórica de la industria de la carne en la Argentina. A partir de la misma se enumeran efectos de la actividad humana sobre el ambiente.

2. Desarrollo: Explicación oral sobre los términos ecosistema y biosfera. A partir de ejemplos que se enumeran se explican la dinámica e importancia del flujo de materia y energía. Se usan los siguientes esquemas.

3. Actividad de cierre: Cuestionario orientador que permita aplicar los conceptos y relaciones aprendidas.

Cuestionario :

Justificación: Uso de la imagen: cuando, como y porque :

En todas las instancias se utilizan imágenes. En un primer momento se utiliza una fotografía histórica a modo introductorio por los fuertes significados sociales que aparecen en los iconos, en este caso se pone de manifiesto el cambio drástico del paisaje de la zona sur de Buenos Aires.

En una segunda instancia se utiliza un esquema que permite establecer la complejidad de las interacciones que existen en él, de manera de organizar y concretizar en el educando la información que recibe a través del discurso del docente. Y en la ultima instancia se les pide a ellos que a partir de la investigación de un ambiente, ellos construyan una imagen que les permita explicar las relaciones que existen entre los seres vivos, usando como base la imagen que utilizo el docente para explicar el tema. En este sentido, se trata de que el alumno no solo interprete imágenes aportadas por el docente, sino que se sitúen como emisores, colocando su punto de vista y su subjetividad, utilizando y explotando diferentes imágenes para el mismo objeto. De esta manera no son receptores pasivos y repetitivos de información, sino que también pueden trasmitir sus vivencias situándose como emisores a la hora de diseñar una imagen.

Ejemplos de tipos de textos usados :

Esquema comunicativo :

Elementos

Quién/quiénes

¿Problemas?

Emisor

Docente en el caso de la explicación oral, alumnos en el caso de la resolución de actividades y planteo de situaciones, fotógrafo en el caso de la imagen

No saber el docente utilizar el retroproyector (competencias técnicas), no motivar lo suficiente a los alumnos(determinaciones emocionales), no poder disminuir la asimetría entre emisor y receptor.

Receptor

Alumnos cuando escuchan la clase, docente cuando revisa las propuestas y el desarrollo de las actividades de los alumnos, docente y alumnos cuando interpretan la fotografía.

Desconocimiento de términos (barrera semántica), determinaciones psicológicas (desinterés), opiniones distintas a las trasmitidas por el emisor (posturas ideológicas), desconocimiento de los aspectos históricos (competencias culturales)

Código

Oral, escrito, pictórico (gráficos e imagen)

Desconocimiento de algún elemento del código utilizado (los alumnos no conocen el lugar que se muestra en la imagen)

Mensaje

La información analizada a través de las imágenes, de las explicaciones del docente y de la resolución de las actividades por parte de los alumnos

Recreación y reinterpretacion del mensaje por parte de los emisores y receptores, responde a las competencias e intereses de los individuos.

Canal

Aire, lápiz y papel, retroproyector

No funciona el retroproyector, ruido de afuera o dentro de las aulas que ahoga temporalmente el mensaje.

Referente

El ser humano y el ambiente (ecosistemas)

Perder la objetividad en la transmisión de la información.

Bibliografía:

Ciencias Naturales: ¿área o disciplina?. Revista Zona Educativa Nº 15. Año 2. pp 24-25. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Julio de 1997

Contenidos Basicos para la Educacion Polimodal. Ministerio de Educacion. República Argentina. 1997.

Curtis, H. & N.S. Barnes " Biología". Editorial Médica Panamericana S. A. Bs. As. Argentina. 1993

Gatti M & C.B. de Di Lascio. "Cultura y Comunicación". Editorial Stella. Buenos Aires. 2001.

Jakobson, R., Ensayos de Lingüística General, Seix Barral, Barcelona, 1981.
Capítulo "Lingüística y poética".

Keith D. & J. W. Newstrom. "El comportamiento Humano en el Trabajo". Editorial Mc Graw Hill. Octava Edición. U.S.A. 1995

María Teresa Serafini, "Géneros textuales y prosas de base". Paidós, 1995 .

Paul Watzlawick, Janet Beavin Babéelas y Don Jackson. Teoría de la comunicación Humana, Barcelona, Herder, 1997.

v