Si les solicitamos a los alumnos que investiguen un tema en internet, es
probable que lleven a la clase numerosas páginas que «bajaron». Sin
embargo, la mayoría de las veces no las leen o no saben cómo procesar la
información que encontraron. Por eso nos parece que una buena estrategia
para aprovechar la información sacada de internet es la elaboración de
WebQuest.
Las WebQuest, permiten organizar los contenidos desde la estructura
disciplinar y cognitiva de los alumnos. Además, considerar los
conocimientos previos de los estudiantes, sus intereses, las
características del grupo y el contexto sociocultural. De esta forma los
alumnos no pierden el tiempo navegando por internet para buscar la
información, sino que se enfocan en la utilización de la información.
Una WebQuest se compone de seis partes:
En este caso, seleccionamos como tema la contaminación por petróleo, por ser, en el marco de la globalización, un tema considerado prioritario en la política del cuidado del medio ambiente.
Esta WebQuest está elaborada para estudiantes secundarios, del ciclo orientado.
Que los alumnos:
A continuación se presenta la WebQuest para estudiar el tema contaminación por petróleo.
Introducción
La siguiente foto, en la que se puede observar un derrame de petróleo, fue tomada por el padre de un alumno de de la Escuela n.º 1, en el departamento de Luján, Mendoza, el día 4 de mayo de 2006.
Un grupo de estudiantes preocupados ante este hecho llamó al concejal Pérez (concejal de la zona donde se encuentra el derrame de petróleo) y le expresó su preocupación por las consecuencias posibles de este derrame. El edil, interesado, quiere estudiar el tema y les solicita ayuda a los alumnos. Los alumnos, gustosos por aprender y colaborar, aceptan. Para ello, se organizan y forman cinco grupos o comisiones de 3-5 miembros cada una encargada de profundizar en el tema del derrame de petróleo desde distintas perspectivas.
Todos trabajarán sobre la siguiente pregunta: ¿Qué consecuencias tiene el derrame de petróleo, ya sea en tierra o en agua?
Tarea
El objetivo de esta actividad es elaborar un informe en que se especifiquen las consecuencias que acarrea el derrame de petróleo en la tierra o en el agua.
El informe deberá ser presentado en dos semanas en un archivo creado en un procesador de textos. Debe poseer una extensión mínima de tres hojas y máxima de cinco.
Proceso
Se asignarán los alumnos que trabajarán en cada una de las siguientes comisiones.
Después, cada grupo leerá y responderá a las preguntas correspondientes a
su comisión. Al finalizar este período cada comisión deberá elaborar un
informe escrito sobre el tema asignado que le será entregado al concejal
Pérez. Luego de la revisión y ajustes realizados por parte del concejal,
deberán exponerlo en el Concejo Deliberante.
A continuación se detallan las preguntas que deben formularse por
comisión.
En primer lugar, todas las comisiones deben responder a las preguntas:
•
¿Qué es el petróleo?
•
¿Dónde se encuentra?
Específicamente cada comisión deberá responder:
Comisión Fisicoquímica
•
¿Qué es un contaminante?c ¿cómo se clasifican los
contaminantes?, ¿qué tipo de contaminante es el petróleo?
•
¿Qué efectos produce al estar en contacto con el agua?,
¿El efecto es igual si el agua es superficial o subterránea?
•
¿Qué efectos produce en el aire?
Comisión Biológica
•
¿Qué efectos produce el derrame de petróleo sobre los
animales?, ¿cuáles son los más afectados?
•
¿Qué efectos produce sobre la tierra?, ¿de qué dependen
los efectos?
•
¿Cómo daña a la ecología marina?
Comisión Médica
•
¿Qué y cuáles son las sustancias nocivas o potencialmente
peligrosas? ¿Cómo se las clasifica considerando sus efectos tóxicos?
•
¿Qué enfermedades puede provocar?
•
¿Cuáles son sus efectos sobre el ser humano?
Comisión de Higiene y seguridad
• ¿Por qué ocurre el derrame de petróleo?
•
¿Qué alternativas se deben tomar?
Comisión de Historia
•
¿En qué lugares ocurrieron los mayores desastres de
derrame de petróleo? ¿Qué consecuencias tuvieron? ¿Cuáles fueron los
mayores desastres en los últimos años?
Recursos
A continuación les indicamos las páginas que debe visitar cada comisión para realizar el trabajo:
Comisión Fisicoquímica
Contaminación por la industria petrolera
Calidad del aire
Contaminación
ambiental, derrame de petróleo
Comisión Biológica
Contaminación por la industria petrolera
Contaminación petrolera
Contaminación
ambiental, derrame de petróleo
Comisión Médica
Naturaleza educativa
Contaminación
ambiental, derrame de petróleo
Comisión de Historia
Los
tres peores derrames de petróleo en la historia
Contaminación
ambiental, derrame de petróleo
Comisión de Higiene y Seguridad
Contaminación por la industria petrolera
Contaminación
ambiental, derrame de petróleo
Evaluación
Para la evaluación del trabajo se tendrán en cuenta el trabajo individual
y el trabajo grupal.
El siguiente cuadro sobre los aspectos a evaluar los orientará durante la
realización del trabajo.
Conclusión
¡Felicitaciones! Trabajaron como verdaderos investigadores, pudieron ser
útiles a su comunidad advirtiendo sobre los riesgos que produce el derrame
de petróleo en la tierra o en el agua. Si quieren seguir investigando
sobre este tema los invitamos a que visiten la página Galápago: ¿Qué vendrá ahora?
A pesar de que esta WebQuest está pensada para trabajar en el espacio curricular Química, se interrelaciona con Física, Biología, Historia e Higiene y Seguridad. Por lo tanto, podemos afirmar que las áreas involucradas son Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Un mínimo de 10 computadoras con acceso a internet.
Los recursos humanos necesarios son el profesor y un ayudante de laboratorio de Informática, además de, lógicamente, los estudiantes.
Cronograma y explicitación del tiempo
previsto para su desarrollo
El tiempo previsto para su aplicación es de tres clases de 80 minutos cada
una.
Esperamos que la utilización de esta estrategia permita a los alumnos involucrarse en su aprendizaje y les enseñe a utilizar internet para investigar. Además, en este caso les permite tomar conciencia de los graves riesgos que produce un derrame de petróleo y, en un sentido más amplio, que genera la contaminación del ambiente.