El
podcasting consiste en crear archivos de sonido, generalmente en
formato mp3, y distribuirlos mediante un archivo RSS de manera que el
usuario pueda suscribirse y usar un programa que lo descargue para que
el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un
reproductor portátil.
De forma muy resumida:
1. Grabe el contenido (música, voz, música y voz, etc.) con su programa de edición de audio preferido. Sugerimos el programa Audacity, porque es gratuito, de uso libre y está disponible para los Windows, Mac y Linux. Descargar Audacity.
2. Convierta el archivo resultante a mp3
Si es que no lo grabó en ese formato.
Existen algunas codificaciones recomendadas para que suene bien y no sea muy pesado:
Solo voz: 48k o 56k MONO
Voz y música: 64k STEREO
No olvide editar la etiqueta ID3 del archivo. Se puede hacer con el propio programa Audacity al exportar como mp3, con iTunes, con WinAmp y casi con cualquier reproductor de MP3. Si puede, procure usar ID3 v2.
3. Suba el archivo a un servidor
Texto adaptado del sitio Podcastellano.
Además de crear nuestros propios podcasts, podemos aprovechar en nuestras clases la cantidad innumerable de podcasts ya existentes en la red. Mencionamos ahora apenas dos de los varios sitios de podcasts dedicados a la enseñanza de inglés:
Una de las aplicaciones más interesantes del podcast en clase de lenguas es la posibilidad de proponer a los estudiantes crear su propia radio y realizar una serie de actividades guiadas en lengua extranjera. Aquí se pueden ver algunos ejemplos de actividades:
Por último, le proponemos leer el artículo «Web 2.0 y didáctica de lenguas: un punto de encuentro», de Francisco Herrera, que reflexiona acerca del potencial didáctico de los podcasts para la enseñanza de idiomas.