Objetivos
Que los alumnos logren:

Contenidos

Actividades


a). De introducción temática o punto de partida:

Primeramente se coloca como música estimulante de la imaginación del alumnado, la canción "Penélope" de Joan Manuel Serrat. Y luego se le pide la atenta observación de la consecuente figura.

Ahora:
1). Describíla denotativamente. Previamente identificá el tipo de plano de la imagen .
2). Enunciá algunas connotaciones de dicha imagen.
3). Identificá con qué obra literaria occidental se conecta. Justifica con una cita.
4). Mencioná qué prototipo de mujer se deduce de la imagen y cuál de la canción.

b). De aprendizaje:


1). Se solicitará la toma de apuntes mientras la docente hace una exposición oral breve sobre vida, obra e importancia de Homero. Y la copia de un esquema sobre rasgos de su poesía. Posteriormente se hace una lectura comentada del material de estudio de la cátedra.
2). Se propone la lectura expresiva oral del texto siguiente. Posteriormente en pequeños grupos, se arma un cuadro comparativo con los caracteres de cada edad de la humanidad.

LAS CUATRO EDADES DE LA HUMANIDAD

En la Mitología Griega existen versiones diferentes sobre el origen de la Humanidad y de la Cultura:
-Según Hesíodo, los hombres tienen igual principio que los inmortales, sólo que su raza fue degradándose hasta la actual (mito de las razas: primera raza o la raza de oro, segunda raza o raza de plata, tercera raza o raza de bronce, cuarta raza o raza de los héroes o semidioses, y quinta raza o raza actual).
El Mito de las Edades, que Hesíodo describe en Trabajos y Días, 110-200,es el segundo relato de la Creación de la humanidad de su composición poética y puede considerarse como continuación del Mito de Prometeo; a diferencia de que en el Mito de las Edades la humanidad es creada por Zeus, después destruida y otra vez creada, y así durante cinco Edades sucesivas y distintas unas de otras. El Mito cuenta lo siguiente:
"Los Dioses y los hombres mortales tuvieron un mismo origen. Al principio los inmortales crearon una Dorada Estirpe de hombres mortales. Existieron en tiempos de Cronos, cuando reinaba en el cielo: vivían como Dioses, libres de preocupaciones, sin fatiga ni miserias...ni males...morían como sumidos en un sueño, y el campo fértil producía espontáneamente abundantes y excelentes frutos.. Luego desde que la tierra sepultó esta raza, aquéllos son por voluntad de Zeus démones benignos -divinidades menores- terrenales...En su lugar una Segunda estirpe mucho peor, de Plata, crearon después los Dioses Olímpicos, no comparable a la de Oro ni en aspecto ni en inteligencia...a estos hundió Zeus Crónida irritado porque no daban las honras debidas a los Dioses bienaventurados del Olimpo. Luego cuando la tierra sepultó a esta Estirpe otra Tercera de hombres de voz articulada creó Zeus padre, de Bronce, nacida de los fresnos, terrible y vigorosa...de actos de soberbia. No comían pan y tenían un aguerrido corazón de metal. Víctimas se ocultaron en la mansión de Hades y se apoderó de ellos la muerte. Luego desde que la tierra sepultó esta Estirpe, en su lugar creó Zeus una Cuarta más justa y virtuosa, la estirpe divina de los Héroes o Semidioses que nos precedió sobre la tierra?;estos viven exentos de dolores en las islas de los afortunados junto al Océano...; otra estirpe creó Zeus de voz articulada, los que ahora existen sobre la tierra. Y luego ya no hubiera querido estar yo entre los hombres de la Quinta generación, sino haber muerto antes o nacido después; pues ahora existe una estirpe de Hierro...igualmente Zeus destruirá esta raza de hombres cuando al nacer sean blancas sienes. El padre no se parecerá a los hijos y viceversa; no habrá amistad ni amor; despreciarán a sus padres; su justicia es la
violencia y el saqueo; la envidia murmuradora acompañará a todos los hombres miserables. Entonces Aidos y Némesis irán al Olimpo para vivir entre los inmortales, abandonando a los hombres mortales y sólo les quedarán amargos sufrimientos y ya no existirá remedio para el mal."
El Mito de las Edades y de las Cinco Razas narra que en principio, durante el reinado de Cronos, los Dioses crearon una Primera Raza de Oro, en la que los hombres vivían como Dioses: sin trabajo ni sufrimientos, con abundancia de alimentos y con el amor de los Dioses y donde incluso la muerte era un bien, pues consistía en una transformación del alma a un estado de espíritu puro en otro plano de existencia.
Una vez establecido Zeus en su eterno trono, los dioses instauraron una raza de hombres de plata (Edad de Plata), compuesta por seres de espíritu infantil que peleaban continuamente, por lo que los dioses los abandonaron y marcharon al cielo, aunque la Justicia tan sólo se alejó y se ocultó en los montes. Los hombres de plata, ignorantes, no querían dar culto a los Inmortales, y Zeus, irritado, los exterminó, pasando a ser los muertos bienaventurados que aún gozan de cierta consideración.
Zeus formó después a los hombres de bronce (Edad de Bronce), frenéticos y salvajes guerreros que se extinguieron, víctimas de sus enfrentamientos, y sus almas fueron a poblar en el anonimato el reino de Hades.
Desaparecida la raza de bronce, creó Zeus una generación de semidioses justos y valientes (Edad de los Héroes), que, tras morir en grandes empresas, pasaron a las Islas de los Afortunados, donde habitan, felices, en fértiles campos que producen tres cosechas anuales de dulces frutos.
Finalmente, Zeus estableció una raza de hierro (Edad de Hierro), que es la actual, condenada al trabajo para conseguir el sustento y sometida a luchas fratricidas: una vez aparecidos, la Justicia emigró de la Tierra. También esta raza está condenada a extinguirse por su propia injusticia, no sin antes vivir entre penalidades y efímeros gozos.


3). Se induce la contextualización (en estas edades míticas) de la obra leída: "La Odisea". Para ello previamente se leerá (en grupos reducidos) el texto dado sobre "El ciclo de Troya".
4). Se aplica la dinámica del "Phillips 66" para poner en común las opiniones personales sobre el material sobre "La edad heroica" y "Leyenda e historia" (analizado en casa). Se anotan las conclusiones en la pizarra.


c). De producción de escritura
1). Se esquematizan los tres hilos narrativos de "La Odisea" mientras la docente los renarra, en forma abreviada, con aportes del alumnado. Y todos van siguiendo imaginariamente la travesía, observando el mapa de "Los viajes de Ulises". Así:

d). De producción de escritura
1). Se expone en la pizarra la figura consecuente y se solicita que, cada grupo áulico, cuente la trama narrada del correspondiente episodio de "La Odisea".

e). De clausura
1). Se solicita la escritura de una nota de opinión que responda al titular consecuente...
¿Es la Odisea de la que habla Homero una historia verdadera o una mezcla de ficción y realidad o pura invención?

2 - USO DE LA IMAGEN:
Se trabajará con IMÁGENES desde el principio hasta el final del desarrollo de este "eje temático", porque se considera que es "una apoyatura paratextual clave" de la lectocomprensión y el análisis literario, más aún de una obra tan remota y plena de lo sobrenatural como es "La Odisea". Por eso se eligió una pintura como motivación óptica de tan seria y abstracta temática. Luego se usó un mapa como recurso explicativo para facilitar la localización del alumno en el espacio geográfico mítico. Y, finalmente, se proporcionó el dibujo de una sirena como disparador de la renarración.

3 - EJEMPLOS DE TIPOLOGÍAS TEXTUALES USADAS:
Se emplearon TEXTOS que responden a muchas de las clasificaciones propuestas por autores varios: así dentro de los "textos no literarios" se decidió trabajar con "El ciclo de Troya", "La edad heroica" y "Leyenda e historia" (lecturas recopiladas en el material de estudio de la cátedra). Y también se vio "texto literario" al abordar lo mitológico en un fragmento de Hesíodo. Pero, si preferimos guiarnos por la clasificación de Mijail Bajtín, entonces debiera decirse que se usaron todos "géneros discursivos secundarios" adecuados a la situación comunicativa compleja que impone la escritura y más aún la literaria. Finalmente, si seguimos las tramas textuales delimitadas tan certeramente por Theum Van Dij se puede afirmar la relevancia dada a las tramas expositiva (descriptivas, secuencial y comparativa), narrativa (con inclusión de la conversacional dentro del poema épico) y argumentativa.

4 - ESQUEMA COMUNICATIVO:

ELEMENTOS

QUIÉN/QUIÉNES

PROBLEMAS

Emisor

Docente - Alumnos

Disfonía de la profesora

Receptor

Docente - Alumnos

Hacinamiento en el aula

Código

Lengua castellana

Aprehensión de vocablos técnicos y/o literarios nuevos.

Mensaje

Textos e imágenes utilizados

Complejidad de la elaboración de los mensajes (especialmente literarios)

Canal

Aire - Escritura (hojas del material y pizarra) y Visual (imágenes)

Ruidos exteriores (autos y niños de Primaria).

Referente

La Épica Clásica - La Odisea

Diferencias en cuanto a las pautas culturales y creencias.

5 - BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: