En cuanto a los contenidos de enseñanza y su organización, la reforma educativa dio lugar a cambios importantes. En primer lugar, se partió de asumir que los contenidos educativos debían tener relación con los contenidos disciplinarios, aunque esta relación no era directa, sino que proponía que las disciplinas científicas debían ser la fuente de referencia básica para definir contenidos pertinentes y relevantes a ser impartidos en las escuelas.
Por otra parte, la estructura de los viejos programas de asignatura, fijos y uniformes para todas las escuelas del país, se reemplazó por una organización más flexible que sólo definió los denominados contenidos básicos comunes (CBC) para toda la nación, dejando que cada provincia los implementase de la forma que considerara más adecuada, y propiciando también que las escuelas tuvieran márgenes de libertad para hacer otro tanto, siempre en el contexto de los CBC aprobados por ley nacional.
Para definir los contenidos básicos comunes, se realizaron consultas a expertos disciplinarios (lo que debía garantizar su pertinencia científica). En el caso de la geografía, los CBC integran sus temas en el área de ciencias sociales, junto con los contenidos correspondientes a historia. Esta inclusión, si bien fue avalada por la geografía académica, significó un cambio muy significativo para los profesores del nivel medio, dada la orientación fuertemente natural que la materia escolar tenía.
Las áreas en que se organizaron los CBC, además, establecieron claramente la necesidad de contemplar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en forma permanente e interrelacionada en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, el área quedó constituida por cinco bloques de contenidos: tres de ellos de contenidos conceptuales, muy vinculados a las disciplinas que sustentan el área (geografía, historia, otras ciencias sociales), uno de contenidos procedimentales (que remiten a lo que habitualmente denominamos "saber hacer") y el último de contenidos actitudinales (?saber-ser?). Los CBC se definieron para cada ciclo de la nueva estructura del sistema educativo (Educación General Básica 1, 2 y 3, cada una de tres años, y Polimodal, también de tres años). Los contenidos para cada ciclo presuponen que se han alcanzado los del anterior, pero no indican ni secuenciación de contenidos, ni formas de organización curricular: esto queda bajo la responsabilidad de las jurisdicciones provinciales y de los docentes.
Bloque 1: Las sociedades y los espacios geográficos.
Bloque 2: Las sociedades a través del tiempo. Cambios, continuidades y diversidad cultural.
Bloque 3: Las actividades humanas y la organización social.
Bloque 4: Procedimientos relacionados con la comprensión y la explicación de la realidad social.
Bloque 5: Actitudes generales relacionadas con la comprensión y la explicación de la realidad social.
(Fuente: Argentina, MCyE, 1994, web)
Los contenidos de geografía han sido incluidos en el bloque "Las sociedades y los espacios geográficos". Los primeros párrafos de la síntesis explicativa de este bloque, que se transcriben a continuación, muestran la envergadura del cambio que se propone en relación con los contenidos de la geografía escolar tradicional:
Para comprender a las sociedades es necesario conocer los espacios naturales en los que éstas se desenvuelven, pues cada configuración espacial es, al mismo tiempo, escenario y elemento constitutivo de las actividades humanas. Cuando se hace referencia a las sociedades, están presentes la tierra, el relieve, el clima, la vegetación, etc. Al mismo tiempo, cuando se pretende conocer el ambiente natural se hace necesario incluir la presencia de los seres humanos.
Actividades humanas y medio físico, en permanente interacción, conforman una unidad de manera tal que la acabada comprensión de cada aspecto requiere del análisis de las conexiones entre los mismos. (Argentina, MCyE, 1994, web)
La observación de los contenidos que se proponen para el bloque, en cambio, permite ver que, en tanto temáticas generales, ellas resultan familiares para el docente de geografía. En efecto, se trata de listas de temas habituales para la geografía, que al no estar organizados tienen la "virtud" de generar consenso en torno a ellos, y la limitación de no decir gran cosa.