En su mayoría, los productos no provienen de un solo sector. Por ejemplo, cualquier industria necesita por
ejemplo el servicio del transporte, o un servicio bancario... De esta forma, las diferentes actividades de la
economía se interrelacionan.
Luego de realizar este trabajo, será de interés que tus alumnos profundicen en cada uno de los
conceptos centrales que se mencionan en el cuadro. Este trabajo de profundización se puede sistematizar a
partir, por ejemplo, de la realización de un glosario de términos que incluya los trabajados:
Los siguientes enlaces pueden resultar de interés para llevar adelante este trabajo:
b. Para continuar con esta caracterización, podés proponer una discusión de todo el grupo, en
la que se aborde cuáles de estos sectores fueron los predominantes en diferentes momentos históricos de
la historia de nuestro país. De este modo, se puede analizar a partir de la época de la colonia hasta
nuestros días.
Todos los productos que utilizamos o consumimos pertenecen a alguno de los sectores trabajados en la actividad
1.
La siguiente actividad consiste en que tus alumnos (en grupos de dos o tres) elijan un producto, y que investigando
puedan reconstruir su proceso de producción, para luego distinguir qué partes del proceso pertenecen al
sector primario, cuáles al secundario y cuáles al terciario. Se puede tomar por ejemplo los muebles de
hierro, el dulce de leche, joyas de oro, etc.
El siguiente ejemplo puede servir como orientación:
Producto
Termo de acero inoxidable.
Proceso
Por último, indicá a tus alumnos que marquen en un mapa de la República Argentina cuáles
son los sectores característicos por región, utilizando un color para cada uno de ellos.
Se puede utilizar para este trabajo una herramienta digital como por ejemplo el Google earth que encontrás
haciendo clic aquí
Los siguientes enlaces pueden resultar de interés para llevar adelante este trabajo: