Literatura de denuncia social I: el Martín Fierro

Autor: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Literatura argentina del siglo XIX Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

Muchas veces, la literatura ofrece un análisis crítico de la época en la que fue producida. Mediante la selección de temas, las opciones estilísticas y la descripción de hechos
y personajes, los autores establecen una visión de la realidad que nunca es objetiva sino que está cargada de intencionalidad política. Sin embargo, los autores también pueden dar un paso más y abordar directamente los problemas políticos y sociales que les preocupan haciendo literatura.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos perciban la dimensión política de la literatura y que usen las herramientas tecnológicas a su alcance para reflejar la realidad social.

Objetivos pedagógicos

Actividad 1:

En 1872, José Hernández publicó la primera parte del Martín Fierro. Su finalidad declarada era llamar la atención sobre la mala situación del gaucho y el modo en el que el Estado argentino trataba a estos hombres.

El Martín Fierro es actualmente un clásico de la literatura argentina, que se lee por placer estético, por entretenimiento o por interés historiográfico y semántico. La causa política que el libro defendía desapareció; el libro quedó y no perdió interés.   

Compartan con los alumnos este fragmento de una carta de José Hernández y estos versos del Martín Fierro y luego conversen entre todos en torno a los siguientes ejes:

Actividad 2:

Pídanles a sus alumnos que formen grupos de tres o cuatro integrantes para realizar la siguiente actividad:

Actividad 3:

En formato impreso o digital muéstrenles a los alumnos algunos ejemplos de reportajes fotográficos. Analicen entre todos por qué se llaman así.

Luego de analizar el género, inviten a los alumnos a realizar un foto-reportaje sobre alguno de los problemas listados en la actividad anterior. Pídanles que enuncien en una frase el objetivo del reportaje y que, de la misma manera en que establecen las preguntas previamente cuando se trata de una entrevista oral, piensen qué es lo que desean que se refleje en las fotos.

Para tomar las fotografías pueden usar los recursos de los equipos portátiles, y complementarlos con programas de retoque digital, como el Cheese o el WebcamCompanion.

Luego de tomar las imágenes, deben seleccionar las que mejor reflejen los objetivos del foto-reportaje y ordenarlas de tal modo que formen una secuencia narrativa. Para finalizar, pídanles que agreguen un breve epígrafe a cada imagen y que compartan los resultados con toda la clase a través de un fotolog, una presentación en Impress o el soporte que prefieran.

Bibliografía recomendada

Hernández, José. Martín Fierro. Madrid, Cátedra, 1980.

Hernández, José. Vida del Chacho y otros escritos en prosa. Buenos Aires, CEAL, 1967.