Los tribunales de Nuremberg buscaron hacer justicia ante la barbarie ocurrida durante el período en el que el nazismo estuvo en el poder en Alemania. En estos juicios, algunos jerarcas del régimen fueron juzgados por un Tribunal Militar Internacional al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
![]() |
Imagen de la banca de acusados en el Proceso principal de Núremberg. A la izquierda, de arriba a abajo: Hermann Goering, Rudolf Hess, Joachim von Ribbentrop, Wilhelm Keitel. A la derecha, de arriba a abajo: Karl Doenitz, Erich Raeder, Baldur von Schirach y Fritz Sauckel. Fuente: Wikimedia Commons |
Imagen de la banca de acusados en el Proceso principal de Núremberg. A la izquierda, de arriba a abajo:
Hermann Goering, Rudolf Hess, Joachim von Ribbentrop, Wilhelm Keitel. A la derecha, de arriba a abajo: Karl Doenitz,
Erich Raeder, Baldur von Schirach y Fritz Sauckel. Fuente: Wikimedia Commons
En estas actividades se propone trabajar sobre el contexto en el que ocurrieron los juicios, así como sobre
la modalidad que tuvieron, los argumentos de la defensa y su validez, entre otras cuestiones. Finalmente se propone
reflexionar sobre la condición de los crímenes de lesa humanidad.
Comenzá la actividad refiriendo a tus alumnos algunas de las cuestiones más importantes de la Segunda Guerra Mundial, tales como su contexto general, sus causas, su desarrollo y su finalización.
Luego, con la intención de profundizar sobre el tema, podés pedirles que investiguen acerca del trato
que tuvieron los nazis respecto de quienes no eran considerados "alemanes arios ". Las siguientes preguntas pueden orientar esa
búsqueda:
Te sugerimos además el trabajo con el tema de los campos de concentración, a partir del siguiente recurso: Auschwitz y los campos de concentración.
Luego de esta introducción, como segundo paso podés trabajar específicamente sobre los juicios.
La propuesta consiste en poder definir algunas cuestiones centrales que tus alumnos pueden formalizar en un cuadro
como el que te proponemos a continuación:
Fecha de comienzo de los juicios
|
Objetivos perseguidos
|
Personas acusadas
|
Cargos que ocupaban durante el gobierno nazi
|
Para contestar estas preguntas tus alumnos podrán obtener información de libros de texto, asistir a
bibliotecas, o revisar los siguientes enlaces:
Los juicios de Nuremberg tuvieron la particularidad de ser los primeros de su tipo, en tanto fueron llevados adelante por un tribunal supra nacional. De esta forma, sentaron el precedente para la creación, en 1998, de la Corte Penal Internacional .
A continuación te presentamos cuatro textos sobre los juicios de Nuremberg. Para trabajar con ellos te
sugerimos dividir a tus alumnos en cuatro grupos e indicar a cada uno la lectura de uno de los textos teniendo en
cuenta los ejes que se proponen a continuación:
Cada grupo podrá escribir un texto en el que sintetice lo analizado en relación con cada texto.
Material de trabajo :
TEXTO 1: El Tribunal
EL PRESIDENTE: Antes de que se llame a los acusados de este juicio para que se declaren inocentes o culpables de las
acusaciones que pesan contra ellos, que consisten en Crímenes contra la Paz, Crímenes de Guerra y
Crímenes contra la Humanidad, y un Plan Común o Conspiración para cometer esos Crímenes,
el Tribunal desea que haga una breve declaración en nombre de éste.
Este Tribunal Militar Internacional ha sido creado por el Acuerdo de Londres, del 8 de agosto de 1945, y el Estatuto
del Tribunal anexo a éste. La finalidad de la creación del Tribunal queda establecida en el
Artículo I del Estatuto como el juicio inmediato y justo y la condena de los Principales Criminales de Guerra
del Eje Europeo.
Los firmantes del Acuerdo y el Estatuto son el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña y el Norte de Irlanda,
el Gobierno de los Estados Unidos de América, el Gobierno Provisional de la República Francesa y el
Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. (?)
Todos los acusados son representados por abogados. En casi todos los casos los abogados de los acusados han sido
escogidos por ellos mismos, pero en los casos en los que no se pudo conseguir un abogado, el Tribunal ha seleccionado
a abogados aceptados por los acusados. (?)
El juicio que va a comenzar es único en la Historia de la Justicia mundial, y es de suprema importancia para
millones de personas en todo el mundo. Por estas razones, recae sobre todos los que participen en alguna parte del
juicio la solemne responsabilidad de hacer su tarea sin miedo ni favoritismos, de acuerdo con los sagrados principios
de la ley y la justicia. (?)
Los Estados Unidos de América, la República Francesa, el Reino Unido de Gran Bretaña y el Norte
de Irlanda y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, por los abajo firmantes, Robert H.
Jackson, Francois de Menthon, Hartley Shawcross y R. A. Rudenko, nombrados para representar a sus respectivos
gobiernos en la investigación de los cargos contra, y el proceso de, los principales Criminales de Guerra,
según el Acuerdo de Londres del 8 de agosto de 1945, y el Estatuto de este Tribunal que le acompaña,
acusan, en los aspectos expuestos más adelante, de Crímenes contra la Paz, Crímenes de Guerra y
Crímenes contra la Humanidad, y un Plan Común o Conspiración para cometer esos Crímenes,
según se definen en el Estatuto del Tribunal, y por consiguiente consideran acusados en esta causa de los
cargos expuestos a: HERMANN WILHELM GOERING, RUDOLF HESS, JOACHIM VON RIBBENTROP, ROBERT LEY, WILHELM KEITEL, ERNST
KALTENBRUNNER, ALFRED ROSENBERG, HANS FRANK, WILHELM FRICK, JULIUS STREICHER, WALTER FUNK, HJALMAR SCHACHT, GUSTAV
KRUPP VON BOHLEN UND HALBACH, KARL DOENITZ, ERICH RAEDER, BALDUR VON SCHIRACH, FRITZ SAUCKEL, ALFRED JODL, MARTIN
BORMANN, FRANZ VON PAPEN, ARTUR SEYSS-INQUART, ALBERT SPEER, CONSTANTIN VON NEURATH y HANS FRITZSCHE, individualmente
y como miembros de cualquiera de los Grupos u Organizaciones nombradas a continuación. (?) Texto del
juicio de Nuremberg .
TEXTO 2: Los acusados
Cargos:
Borman, Martin; nacido en 1900; agrónomo; a partir de 1933 jefe de departamento bajo Rudolf Hess; asistente
principal de Hitler en la central de comando del 'Führer' durante la Segunda Guerra Mundial. Se ignora
qué fue de él al finalizar la guerra. Se le acusó de los cargos 1, 3 y 4.
Dönitz Karl, gran almirante, constituyó un 'Gobierno Administrativo del Imperio' al morir Hitler
el 2 de mayo de 1945. Fue acusado de 1, 2 y 3.
Frank, Hans; nacido en 1900, abogado. Fue gobernador de Polonia a partir de 1939. Se le acusó de 1, 3 y
4
Frick, Wilhelm; nacido en 1877; Ministro de Asuntos Interiores del Imperio. Acusado por 1, 2, 3 y 4.
Fritzsche, Hans, nacido en 1900; periodista; director de las Fuerzas de Inteligencia dentro del Departamento de
Prensa del Ministerio de Propaganda. En cierta forma, fue acusado en sustitución de Goebbels, quien se
había suicidado. Fue acusado por 1, 3 y 4.
Funk, Walter; nacido en 1890; periodista en economía. Ministro de Economía y a partir de 1939
Presidente del Banco del Imperio. Se le acusó por 1, 2, 3 y 4
Goering, Hermann; nació en 1893. Creo en su función de Ministro de Asuntos Interiores de Prussia la
'Policía Secreta Estatal', la cual más tarde resultaría en la GESTAPO. A partir de 1936
movilizó al sector económico para el re-armamento de la nación. Se le acusó por 1,2,3 y
4
Hess, Rudolf; nacido en 1894. Fue sustituto de Hitler en el Partido Nacional Socialista Alemán de los
Trabajadores a partir de 1933. En 1941 voló a Escocia en una misión que nunca pudo aclararse y fue
internado en ese país. Se le acusó por 1, 2, 3 y 4.
Jodl, Alfred; nacido en 1890. Coronel. Jefe de la Administración y Dirección Militar y consejero de
Hitler en asuntos estratégicos y cuestiones operacionales. Fue acusado por los cargos 1,2 3 y 4.
Kaltenbrunner, Ernst; nacido en 1903; Abogado. Jefe de la Policía Secreta y de la Oficina Central Imperial de
Seguridad. Acusado por 1,3 y 4.
Keitel, Wilhelm, nacido en 1882. Jefe del Alto Mando del Ejército Alemán. Se le acusó por 1,2, 3
y 4.
Ley, Robert, nacido en 1890. Ing. Químico. Anuló en 1933 los sindicatos libres y a partir de entonces
dirigió - basándose estrictamente en su ideología - el Frente de Trabajadores Alemanes (Deutsche
Arbeitsfront). Fue acusado por los cargos 1,2, 3 y 4. (se suicidó antes de la condena)
Neurath, Konstantin; nacido en 1873. Miembro del Cuerpo Diplomático a partir de 1908. Desde marzo de 1939 a
1943 (cesado desde 1941). Fue Vicario Imperial de Bohemia y Moravia. Fue acusado por 1,2, 3 y 4 ; condenado a 15
años de prisión por 1,2,3 y 4.
Papen, Franz von; nacido en 1879. Vicecanciller en el primer consejo de ministros de Hitler en 1933. Más tarde
fue embajador en Viena y Ankara. Fue acusado por 1 y 2.
Raeder, Erich; nacido en 1876. Fue Comandante en Jefe de la Marina de Guerra desde 1943. Se le acusó por 1,2 y
3.
Ribbentrop, Joachim von; nacido en 1893. Comerciante. Ministro de Asuntos Exteriores del Imperio de 1938 a 1945.
Acusado por 1, 2 ,3 y 4.
Rosenberg, Alfred; nacido en 1893. Ministro Imperial de los Territorios Ocupados del Este a partir de 1941. Se le
acusó por 1, 2, 3 y 4.
Sauckel, Fritz, nacido en 1894. A partir de 1942 fue apoderado general de Hitler para los Servicios de Trabajo, y
como tal, responsable de haber sometido a trabajos forzados en Alemania a más de 5 millones de hombres y
mujeres de los territorios ocupados. Acusado por 1, 2, 3 y 4.
Schacht, Horace Greely Hjalmar. Nacido en 1877. Banquero. Presidente del Banco Imperial Alemán y Ministro de
Economía. A partir de 1944 en el campo de concentración de Flossenbuerg. Acusado por 1 y 2.
Schirach, Baldur von; nacido en 1907. Jefe de la Juventud del Imperio y (a partir de 1940) jefe de distrito de Viena.
Acusado por 1 y 4.
Seyß-Inquart, Arthur; nacido en 1892. Abogado. De 1940 a 1945 fue Comisario Imperial para los Territorios
Holandeses Ocupados. Acusado por 1,2,3 y 4.
Speer, Albert; nacido en 1905. Arquitecto. Inspector General de Construcciones de Berlín a partir de 1937. A
partir de 1942 a 1945 Ministro Imperial de Armamento y Munición. Acusado por 1,2,3 y 4
Streicher, Julius; nacido en 1885. Maestro de educación escolar básica. Fue el fundador, en 1923, de la
revista juvenil "Der Stuermer" - traducción: 'Al Asalto'- la cual tenía como fin la
agitación antisemita. Propietario y editor de tal publicación hasta 1945 - aún después de
haber sido destituido como jefe de distrito de Franconia en 1940. Fue acusado por 1 y 4
Krupp von Bohlen und Halbach, Gustav; nacido en 1870. Acusado como representante de la industria bélica y
pesada alemana por 1,2,3 y 4. (proceso suspendido antes de la condena)
En otros doce juicios adicionales a este (central) se juzgó a más jerarcas nazis, a empresarios y a
médicos por haber colaborado con el régimen.
TEXTO 3. Declaraciones
Todos los acusados se declararon inocentes. Algunos dijeron que no recordaban lo qué sucedió, pero
la mayoría alegó haber cumplido órdenes.
Distinto fue el caso de Göering quien no trató de depositar la responsabilidad de lo sucedido en los
demás: se levantó y dijo ante el tribunal: "Cómo me hubiera gustado que los alemanes
aquí presentes limitaran su defensa a tres palabras: "chupame el c...o"
TEXTO 4. Veredicto
Presidente: Antes de pronunciar un veredicto con respecto a cualquiera de los acusados, y
en presencia de los mismos, el Tribunal aprovecha la oportunidad para informarles que cualquier solicitud de
clemencia del Consejo de Control debe ser presentada ante la Secretaría General (?).
Presidente: De acuerdo con el artículo 27 de la carta, el Tribunal Militar Internacional ahora
pronunciará las sentencias de los acusados condenados en este juicio.
Acusado Hermann Wilhelm Göering, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a la muerte en la horca.
Acusado Rudolf Hess, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena al encarcelamiento de por vida.
Acusado Joachim von Ribbentrop, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a la muerte en la horca.
Acusado Wilhelm Keitel, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a la muerte en la horca.
Acusado Ernst Kaltenbrunner, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a la muerte en la horca.
Acusado Alfred Rosenberg, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a la muerte en la horca.
Acusado Hans Frank, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a la muerte en la horca.
Acusado Wilhelm Frick, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a la muerte en la horca.
Acusado Julio Streicher, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a la muerte en la horca.
Acusado Walther Funk, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena al encarcelamiento de por vida.
Acusado Karl Doenitz, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a diez años de cárcel.
Acusado Erich Raeder, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena al encarcelamiento de por vida.
Acusado Baldur von Schirach, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a veinte años de
cárcel.
Acusado Fritz Sauckel, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a la muerte en la horca.
Acusado Alfred Jodl, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a la muerte en la horca.
Acusado Arturo Seyss-Inquart, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a la muerte en la horca.
Acusado Albert Speer, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a veinte años de cárcel.
Acusado Konstantin von Neurath, el Tribunal Militar Internacional te condena a quince años de
cárcel.
Acusado Martin Bormann, (?) el Tribunal Militar Internacional te condena a la muerte en la horca.
Como segundo paso, proponé que cada grupo comparta su texto y la reflexión con el resto de la
clase.
Luego, pueden discutir entre todos acerca de los argumentos que dieron los acusados para defenderse (comentados
por el grupo 3). En particular el argumento "cumplíamos órdenes". ¿Si fuera cierto,
eso los hacía inocentes?
Te proponemos aquí trabajar con tus alumnos haciendo hincapié en la importancia de conocer y recordar el pasado.
Para esto podés proponerles que escriban de manera individual una reflexión que incluya su
impresión sobre los juicios de Nuremberg y la importancia de no dejar impunes los delitos (interesa
especialmente referir a los de lesa humanidad).
Te proponemos también que tus alumnos relacionen lo trabajado con lo sucedido en la Argentina durante la
última dictadura militar y con la Ley de
Obediencia Debida, sancionada durante la democracia.
Los siguientes enlaces pueden resultar de interés para llevar adelante este trabajo:
![]() |
Caricatura sobre los Juicios de Nuremberg. Fotografía de Stefan Infanger. Fuente: Wikimedia Commons |