En el presenta trabajo describiremos una experiencia educativa sobre el empleo de las TIC en el estudio de los
gases y sus leyes.
La experiencia se basa en el uso de:
Este trabajo pretende mostrar un estilo de enseñanza-aprendizaje donde existen interacciones y conocimientos mediante un proceso de construcción y reconstrucción que incluye procedimientos, habilidades, valores, actitudes y normas.
Esta propuesta surge porque como docente de nivel medio estoy en constante búsqueda de nuevas formas para la enseñanza de la Química, que ayuden al alumno a lograr un estilo de E-A entre el saber, el saber ser y el saber hacer. Esto les permitirá adquirir competencias básicas para actuar con diferentes grados de autonomía y responsabilidad en el plano del hacer haciendo, mediante el uso de las TIC en el ámbito escolar.
Como docente de ciencia, realicé cursos de capacitación en búsqueda de respuestas a muchos interrogantes de estrategias para aplicar en el aula, pero siempre me encontré que los mismos no nos daban las respuestas necesarias para una enseñanza favorable, actual, dinámica, reflexiva, comprometida e influenciada por los cambios teóricos, tecnológicos, de valores, etc., como desafío de un mundo globalizado.
Es por ello que decidí comenzar a trabajar en forma personal en la búsqueda de estrategias que permitan la integración entre el saber, el saber ser y el saber hacer. Esto lleva al educando a un aprendizaje funcional, es decir, a incorporar, reelaborar y transferir para la construcción de nuevas estructuras mucho más complejas que le permitan resolver nuevas situaciones problemáticas dentro y fuera del ámbito institucional.
La experiencia me enseñó acerca de la dificultad de poder transferir a nuestros alumnos hechos o consecuencias de un conocimiento teórico que debiera ser experimentado.
Por lo general, la no realización de experiencias obedece a diversas causas como la falta de materiales, espacios físicos adecuados, falta de credibilidad en habilidades propias para ponerlas en práctica, falencias en la profesionalización docente debido a la carencia de cursos de capacitación específicos, intereses, etc.
El conocimiento es aprehendido; por lo tanto, la satisfacción viene dada por el objeto descubierto y el impacto afectivo que genera esta acción. Para ello, el docente debe estar dispuesto a reaprender con los alumnos, a diseñar estrategias y a dar tiempos que permitan llegar a dichos descubrimientos.
A fin de ilustrar lo expuesto, presento el siguiente trabajo como introducción a un estilo de E-A, donde existen interacciones y procedimientos, mediante un proceso de construcción y reconstrucción que incluye procedimientos, habilidades, valores, actitudes y normas.
Este proyecto está dirigido a alumnos de 4º año del C.E. con orientación en Producción de Bienes y Servicios con especialidad en Alimentación o bien con orientación en Ciencias Naturales.
Que el alumno sea capaz de:
Tema a tratar en la clase | Tiempo: módulos de 80 minutos |
Lectura y análisis de introducción de gases. | 1 módulo |
Lectura y aplicación de la Ley de Boyle. | 2 módulos |
Lectura y aplicación de la Ley Charles-Gay Lussac. | 2 módulos |
Lectura y aplicación de la Ley de Graham. | 2 módulos |
Resolución de ejercicios combinados de las diferentes leyes. | 2 módulos |
Lectura y aplicación de la Ley de los Gases Ideales. | 2 módulos |
Lectura, análisis y resolución de actividades sobre Teoría Cinética. | 2 módulos |
Este milenio requiere una nueva mentalidad, la de un educador con amplios horizontes que sea capaz de provocar cambios a través del ejercicio responsable de la libertad. Esto implica creatividad y autonomía, pero esencialmente debe ser una presencia humana para descubrir que cada alumno es un ser rico en potencialidades. Debe ayudarlos sin descalificar y debe conocer las actitudes y limitaciones que le permitan desenvolverse en un mundo globalizado en donde las competencias son necesarias en situaciones cotidianas.
Con la aplicación de las TIC es que el alumno construye y reconstruye sus conocimientos, los cuales le brindan autonomía de trabajo; se distingue en una primera instancia el método de ensayo y error, para llegar finalmente a una conclusión elaborada a través de la experimentación. Esto le permite acceder a nuevos descubrimientos, tal vez inesperados.
La práctica es la que posibilita el acceso del alumno no solamente al conocimiento sino al sujeto que conoce, brindándole la posibilidad de descubrirse a sí mismo, accediendo al mundo de la Química a través de las TIC.