Los organismos de los derechos humanos durante la dictadura militar

24 de marzo de 1976: Golpe militar. Asume la Junta Militar encabezada por Jorge Rafael Videla. 6 a 15 de noviembre de 1976: Llega a la Argentina una misión de Amnesty International. El informe elaborado incluyó la primera lista pública de personas desaparecidas. 31 de diciembre de 1976: Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos reconoce que en la Argentina se violan los derechos humanos. Abril de 1977: La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) realiza la primera presentación masiva de hábeas corpus. 30 de abril de 1977: Un grupo de madres que tenían a sus hijos desaparecidos se reúnen por primera vez en la Plaza de Mayo. 8 a 11 de septiembre de 1977: Secuestran a familiares de desaparecidos. Entre ellas Azucena Villaflor de Vicenti, organizadora de Madres de Plaza de Mayo, y las monjas francesas Alice Domon, miembro del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) y Lèonie Duguet. 5 de octubre de 1977: El diario La Prensa publica una solicitada en la que se reclama conocer el destino de los desaparecidos. Se titulaba «Solo pedimos la verdad». El escritor Rodolfo Walsh dirige una Carta Abierta a la Junta Militar. Horas más tarde es secuestrado. 14 de octubre de 1977: Los organismos de Derechos Humanos realizan una manifestación frente al Congreso y entregan un petitorio sobre la situación de 517 personas desaparecidas y 61 detenidas sin proceso. 10 de diciembre de 1977: En el diario La Nación se publica la solicitada «La verdad, por una navidad en paz». 19 de mayo de 1978: El diario Clarín informa que un grupo de abogados –González Bergés, Laureano Landaburu, Oscar Mancebo, Emilio Mignone, Elberto Pedorncini y Ángel Federico Robledo– presentan recursos de hábeas corpus por 16 personas. 10 de junio de 1978: La publicación Le Monde dedica una página a una Carta Abierta dirigida al general Videla en la que 2.377 periodistas franceses piden respuesta sobre sus 31 colegas argentinos asesinados, 40 desaparecidos y 68 detenidos. 11 de agosto de 1978: Patricia Derian, coordinadora de Derechos Humanos del Departamento de Estado estadounidense realiza declaraciones sobre la violación de los derechos humanos en la Argentina. 21 de diciembre de 1978: La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos eleva al general Videla el documento «Por una Navidad con Paz y Justicia», el que será publicado en La Prensa el 19 de enero de 1979. 28 de julio de 1979: En un operativo que dura cerca de tres horas, efectivos policiales y personal de civil incautan los talleres gráficos Alemana y Cía. cerca de 4.000 ejemplares del folleto titulado «¿Dónde están 5.581 desaparecidos?» editados por la APDH con la cooperación de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, del MEDH y de la Comisión de Familiares de Desaparecidos t Detenidos por Razones Políticas. 10 de agosto de 1979: Se produce un allanamiento en los locales de la APDH y de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. 14 de agosto de 1979: Se produce un nuevo allanamiento en la APDH y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y uno en el MEDH. 31 de agosto de 1979: Se sanciona la Ley 22.068 donde se presume el fallecimiento de las personas desaparecidas durante la dictadura. 6 a 20 de septiembre de 1979: Representantes de la comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) arriban al país para investigar las denuncias recibidas. Durante el Campeonato Mundial Juvenil de Fútbol y en la Argentina se lanza la campaña oficial: «Los argentinos somos derechos y humanos». 29 de septiembre de 1979: Rebelión de Benjamin Luciano Menéndez, comandante del Tercer Cuerpo de Ejército. 23 de febrero de 1980: El gobierno desmiente la publicación difundida por Amnesty Internacional «Testimonios sobre los campos secretos en la Argentina». 18 de abril de 1980: Publicación del informe sobre la situación de los Derechos Humanos en la Argentina elaborada por la CIDH. 20 de abril de 1980: El diario La Nación publica en su tapa una nota donde el gobierno rechaza las actividades de la CIDH. El editorial, además, refuerza esta postura. 6 de mayo de 1980: Detención de militantes de organismos de Derechos Humanos: Agusto Conte Mc Donell, Emilio Mignone, Carmen Palacó, José Westerkamp y Boris Pasil en una de las marchas de las Madres de Plaza a la que asisten 200 personas. 12 de agosto de 1980: Se publica una solicitada en Clarín avalada por 175 personalidades que apoyan las demandas de los familiares de desaparecidos. 13 de octubre de 1980: Le otorgan el Premio Nobel de la Paz a Adolfo Pérez Esquivel. 27 de febrero de 1981: Allanamiento, con orden judicial, del local del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). 30 de marzo de 1981: Se publica una solicitada en Clarín firmada por dirigentes de organismos de Derechos Humanos, políticos, representantes del mundo de la cultura y sacerdotes, donde se pide que cesen las persecuciones a quienes reclaman por la aparición de sus familiares. Además se exige la aparición con vida de los desaparecidos. 12 de mayo de 1981: Detención de Madres de Plaza de Mayo en una de sus marchas. 18 de marzo de 1982: En un acto en Plaza de Mayo por los desaparecidos y el respeto a los derechos humanos, la policía impide que los manifestantes se aproximen a la Casa Rosada. El diario Clarín calcula que asistieron más de 2.000 personas. 19 de marzo de 1982: El diario Clarín titula «Estados Unidos instó a dar informes sobre los desaparecidos». 30 de marzo de 1982: Movilización convocada por sindicatos, partidos y organismos de defensores de los derechos humanos. Los manifestantes enfrentan la represión policial. El saldo es de numerosos heridos y cerca de dos mil detenidos. 2 de abril a 14 de junio de 1982: Comienza y se desarrolla la Guerra de las Malvinas que produce un agravamiento de las tensiones en el seno de las Fuerzas Armadas. La derrota frente a Inglaterra debilita al gobierno militar. 21 de mayo de 1982: Marcha por los derechos humanos y repudio al documento final de la Junta Militar. Asisten más de 30.000 personas. 4 de agosto de 1982: 300 madres y familiares de desaparecidos presentan un petitorio ante la Corte Suprema de Justicia en el que solicitan su intervención en el caso de 1.514 desaparecidos. El mismo día el diario La Nación informa que Amnesty International envía al presidente Bignone una solicitud firmada por 14 mil personas que protestan por la detención y la desaparición de niños a lo largo de la dictadura militar. 5 de octubre de 1982: En una marcha que reclama por el destino de los desaparecidos y los detenidos políticos, las fuerzas policiales impiden que los manifestantes lleguen a la Plaza de Mayo. 23 de octubre de 1982: Familiares de desaparecidos denuncian el hallazgo de 88 fosas comunes con 400 cadáveres NN, enterrados entre 1976 y 1979 en el cementerio Parque de Grand Bourg, partido de San Miguel, Provincia de Buenos Aires. 26 de noviembre de 1982: 4.000 personas participan en la Marcha por la Vida convocada por las organizaciones de Derechos Humanos en la Plaza Alsina de Avellaneda. 12 de noviembre de 1982: La Junta presenta a los partidos políticos en la Multipartidaria el documento para avanzar hacia una salida institucional, con 15 temas para concretar. Entre ellos: «la lucha contra el terrorismo», «la situación de los desaparecidos» y «el conflicto de Malvinas». 7 de diciembre de 1982: Paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT). 10 de diciembre de 1982: Se inicia la «Marcha de la Resistencia» convocada por las Madres de Plaza de Mayo y otros organismos defensores de los Derechos Humanos. 16 de diciembre de 1982: Marcha Multipartidaria. Según el diario Clarín, «una multitud colmó la plaza». Hubo un muerto y 80 heridos. 21 de abril de 1983: Se publica una solicitada de las Madres de Plaza de Mayo titulada: «A la conferencia episcopal». 28 de abril de 1983: Acta institucional que establece que todas las operaciones contra el terrorismo llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas serán consideradas «actos de servicio» y, por lo tanto, no serán punibles. Documento final sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo con el que las Fuerzas Armadas pretenden que «la historia sea quien determine responsabilidades sobre lo ocurrido». El Decreto Nro. 2726/83 dispone la destrucción de los documentos referidos a la represión militar. 19 de agosto de 1983: Movilización convocada por los organismos de Derechos Humanos y los partidos políticos contra la sanción de la llamada «ley de amnistía». El diario Clarín calcula en 35.000 la cantidad de asistentes que corearon fuertes consignas de repudio a las Fuerzas Armadas y reclamos de justicia. 23 de septiembre de 1983: Concluye la marcha convocada por las Madres de Plaza de Mayo a favor de la «aparición con vida». El diario Clarín publica en su tapa una foto del abrazo entre Saúl Ubaldini y Hebe de Bonafini. 24 de septiembre de 1983: Ley de Pacificación Nacional que otorga inmunidad a los sospechosos de actos terroristas y a todos los miembros de las Fuerzas Armadas por los crímenes cometidos entre el 25 de mayo de 1973 y el 17 de junio de 1982. Un día más tarde, los jueces de instrucción Guillermo Ledesma y Jorge Torlasco son los primeros miembros del Poder Judicial que declaran la nulidad de la ley «por haberla sancionado un gobierno carente de las facultades necesarias». 5 de octubre de 1983: Paro nacional por 24 horas. 30 de octubre de 1983: Se realizan las primeras elecciones democráticas, a siete años del Golpe Militar.

Fuente: Puentes, n.º 1 y n.º 2, Dossier «Educación y Memoria», Comisión Provincial por la Memoria, La Plata, 2000.