Durante más de 6.000 años, los indígenas yámana navegaron por el Canal de Beagle y el Cabo de Hornos en débiles canoas de corteza. Luego del descubrimiento del Cabo de Hornos en 1616, comenzaron a tomar contacto con navegantes europeos, que quedaron impactados por su estilo de vida simple, por sus canoas-vivienda y por cómo resistían casi sin ropa el frío austral. Años más tarde, poco después de que se instalaran los primeros blancos en Ushuaia, los yámanas desaparecieron.
El estudio de los yámanas, así como el de otros grupos aborígenes, forma parte de los contenidos curriculares de todos los ciclos de la Educación General Básica. Por ello, la información en la web constituye una herramienta importante para alumnos y docentes que trabajen en este tema. El Museo de Maquetas Mundo Yámana tiene un completo sitio en Internet con textos e imágenes para conocer esta cultura.
En 1999 se inauguró en la ciudad de Ushuaia el Museo de Maquetas Mundo Yámana. Esta
institución apunta a ser un espacio de información acerca de la llegada de los primeros hombres a
Tierra del Fuego, las costumbres de los yámanas -antes y después de su contacto con los blancos-, y las
formas de estudio y conservación de la cultura de este grupo indígena. La vida cotidiana y la cultura
yámanas están presentadas de una manera muy clara y amena a través de paneles y maquetas, que
reproducen escenas de diversas actividades que estos aborígenes desarrollaban en su vida diaria.
Grupo de yámanas fotografiados por una expedición científica francesa entre 1882-1883.
La página web del museo es muy completo e incluye:
Otra fotografía de la expedición francesa. El nombre de la mujer retratada era Latabilik.
Los indios Yamaná (Yaghan): En este sitio se describen las actividades de los yamaná. Incluye un breve vocabulario de su lengua, leyendas y galería de imágenes.
Museo de la Patagonia, de la ciudad de Bariloche: Información sobre la vivienda, armas, medios de transporte y actividades de los yámanas.
Sitio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile: Información sobre este grupo que habitaba también el actual territorio chileno.
Madre e hija fotografíadas en su canoa.