Área curricular: Historia
Nivel: secundario
Las primeras décadas del siglo XIX significaron la destrucción de un orden que ya estaba resquebrajado. Sin embargo, la construcción de uno nuevo resultó compleja y demoró muchos años.
La organización político-administrativa colonial tenía como centro político a las ciudades. Una vez que ese orden se desarmó, lo que se entendía por ciudad fue cambiando y sirvió de escenario a fuerzas que pretendieron erigirse como centro de la escena política. La siguiente actividad permite analizar algunos aspectos de esta situación.
En primer lugar los alumnos deberían observar y describir un mapa con las divisiones administrativas internas del Virreinato del Río de la Plata. En este caso, interesa especialmente la apreciación de la ubicación de la ciudad de Jujuy en esta organización.
http://www.argentina-rree.com/Mapas/mapa11.htm
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/guerrasincuartel/mapas/mapa1.htm
http://www.alipso.com/monografias/2158_rev3/
Casi inmediatamente después de la Revolución de Mayo, comienza el problema para definir el lugar de las ciudades y de las provincias. El tema se puede observar a partir del estudio de algunas fuentes. Sugerimos comenzar el trabajo por:
Luego, leer el Fragmento de la Defensa de la autonomía jujeña por Juan Ignacio Gorriti
“[…] Excmo. Señor. Movido de las reiteradas instancias de la Ciudad, que tengo el honor de representar, hago en nombre suyo una formal reclamación de sus derechos. Yo me lleno de satisfacción al dirigir mi palabra a un Gobierno, que desde los primeros momentos de su creación, hizo entender a los Pueblos, que su objeto era restituirles el pleno goce de sus prerrogativas;[…] Estos sin duda fueron los deseos de V. E. cuando en orden de primero de Febrero, mandó la erección de Juntas en todas las Ciudades, y villas, que debiesen tener representación en el Congreso general. El objeto de esta determinación, fue poner en manos de los mismos Pueblos las riendas del Gobierno, para que impuestos en las necesidades de la Patria, e interesados en su remedio, aplicasen los medios más adecuados, y desapareciesen los tristes monumentos de la indolencia de los antiguos Gobernadores. Pero no siempre las medidas de los hombres salen ajustadas a sus ideas: Tal ha sido esta. Ella ha producido efectos bien diferentes: a las Capitales de Provincia, no solo las ha puesto en estado de recoger todo el fruto que se deseaba, sino que dándoles una importancia, que no tenían, están capases de engrandecerse a expensas de la opresión de las subalternas, al paso que estas han sido sujetas a una servidumbre, que no tenían, y han recibido una cadena mucho más pesada, que la que las oprimía bajo los antiguos Gobernadores. Porque Señor Excmo. cuando muchas Ciudades obedecían a un Gobernador, la Capital no gozaba otra preeminencia respecto a las subalternas, que ser el asiento, o residencia ordinaria del jefe; pero en razón de Ciudad a Ciudad, eran iguales los derechos de la Capital, y de la subalterna, ni aquella ejercía un solo acto de poder, y jurisdicción sobre estas; y ahora, a virtud de los artículos segundo, y nono, la Capital ejerce actos de verdadera dominación sobre las subalternas; el Pueblo de la Capital es el que tiene derecho de elegir, y constituir exclusivamente el gobierno de la Provincia; […]
No veo, repito, un solo inconveniente para que cada ciudad se entienda directamente con el gobierno supremo. Santa Fe, Corrientes, Luján, toda la Banda Oriental, se entienden directamente con esta Junta superior, sin que necesiten una mano intermedia: y así sus asuntos circulan con rapidez y experimentan las ventajas de él actual sistema. ¿Por qué no lograrán igual suerte todas las demás Ciudades, si todas tienen iguales derechos? Se podrá objetar que vamos a tocar en el Sistema federaticio: pero yo repongo que vamos a estrechar y fortificar la unión de todo el Cuerpo del estado con el gobierno supremo constituido por los mismos pueblos. Este queda hecho el centro de la unidad: el punto único a donde van a terminar todas las relaciones de cada pueblo. Vamos a dar una forma simple, y muy sencilla al sistema; y adelantamos un paso muy glorioso hacia la libertad política a que aspiramos; cuando la dependencia en que tenemos a las Ciudades no diste una línea del feudalismo que es el término de la servidumbre. En consecuencia reclamo en forma de él Gobierno el cumplimiento de sus solemnes promesas de establecer la absoluta igualdad de derechos en todos los Pueblos; y que conforme a ellas se borre, si puede ser, hasta de la memoria de los hombres la dependencia de aquellos de las que se han llamado Capitales; que cada Ciudad se gobierne por sí, con sola la dependencia del gobierno supremo: acabe la distinción de Juntas provinciales y subalternas; llámense todas territoriales, y ejerza cada una en su territorio la plenitud de sus facultades que en el día ejerce el Gobierno en toda la Provincia. Y para cortar de raíz cualesquiera competencia, que pueda originarse entre las Juntas y los Cabildos, nómbrese una comisión que deslinde los poderes. La materia es de la mayor importancia: exige una deliberación. Hoy reclama Jujuy, y no dudo que será uno mismo el voto de todas las Ciudades subalternas.
Buenos Aires Mayo 4 de 1811. – […]
Excmo. Señor
Dr. Juan Ignacio de Gorriti
Escrito del Diputado de Jujuy, Juan Ignacio de Gorriti, de fecha 4 de mayo, “exponiendo los graves males que entraña la aplicación del decreto sobre creación de Juntas provinciales y subalternas”, Buenos Aires, 4 de mayo de 1811, en Ricardo Levene, Las Provincias Unidas del Sud en 1811 (Consecuencias inmediatas de la Revolución de Mayo), Buenos Aires, 1940, págs. 204 y sigs.
Esta fuente brinda muchos elementos para analizar pero sobre todo permite ver en funcionamiento categorías como la de ciudad y pueblos. Te sugerimos algunas preguntas para trabajar con ella.
Una vez analizadas los trazos más generales de la fuente, te proponemos que los alumnos trabajen el uso de los conceptos de pueblos y ciudades.
Para finalizar, a partir del proceso abierto por la Revolución de Mayo y de las guerras de independencia, se pueden dejar algunas preguntas abiertas para abordar luego los temas que siguen: