Área curricular: Historia
Nivel: secundario
En general cuando analizamos los discursos y las ideas del período revolucionario nos concentramos en los de quienes cortaron el lazo entre América y España. Sin embargo, resulta productivo conocer y trabajar también con las palabras de aquellos que consideraban que este vínculo debía mantenerse a pesar de los que sucediese en la metrópoli.
Batalla de Salta
Te proponemos trabajar algunas fuentes provenientes de autores españoles o figuras leales a la Corona española, comenzando con el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Antes de leer el documento, recomendamos que los alumnos investiguen quién era, qué cargo ocupaba y en qué circunstancias había asumido.
Teniendo en cuenta que Cisneros escribió este bando para notificar a la población de Buenos Aires acerca de la caída de la Junta Central, es necesario, además, que lean y se informen acerca de este hecho y de sus consecuencias. Después te sugerimos compartir con los alumnos la Proclama de Cisneros, aparecida el 18 de mayo de 1810, disponible en
http://hum.unne.edu.ar/academica/departamentos/historia/catedras/hist_argen_indep/otros/
bando_de_cisneros_%20de_mayo_1810.pdf
Te proponemos esta guía de análisis:
Es posible trabajar otras fuentes de voces leales a la Corona.
Informe de los ex-ministros de la Real Audiencia de Buenos Aires
sobre la Revolución de Mayo, redactado durante el viaje al exilio. (fragmento)
[...] Faltaríamos a los deberes de nuestro ministerio si no inspirásemos a
Vuestra Majestad una justa y racional desconfianza de (las) operaciones (de
la Junta) [...] Hemos indagado sus miras y los medios de seducción de que
se valen para verificarlas, hemos visto la alegría de sus semblantes y los
regocijos con que publican su soñada felicidad, hemos oído sus agrias
quejas del gobierno español, los pronósticos de sus futuras ventajas; y sus
particulares atrevidas insinuaciones; hemos presenciado sus resentimientos
por los castigos de La Paz [...] su intimidad con los extranjeros más
sospechosos y el anhelo con que se busca y estudia la constitución de los
Estados Unidos. Y todo nos hace recelar con fundamentos que tocan ya en
evidencia; que difícilmente desistirán de un pensamiento formado por algunos desde las invasión de los ingleses y adoptado en el día por el deseo
de todos los revolucionarios mientras la energía de vuestro Supremo
Gobierno no oponga por medio del temor y la fuerza una barrera a sus
planes; y los restituya a los deberes de verdadero vasallaje y fidelidad [...]
Firmado en Las Palmas, Gran Canaria, el 7 de setiembre de 1810.
Fuente:
Pueyrredón, Carlos A., 1810. La Revolución de Mayo según amplia documentación de la época, Buenos Aires, Peuser, 1953.
Testimonio de Francisco Orduña, oficial español
"Todo ha sido un desorden entre ellos y todo lo han hecho por la fuerza y con amenazas públicas ante el mismo Cabildo, y yo estoy viendo que esto todavía no ha de parar en bien y entre ellos mismos han de tener alboroto. Con la elección de ayer estaban todos los magistrados contentos y lo mismo mucha parte del pueblo, y los europeos, a pesar del atropellamiento hecho al señor Virrey. [...] Se les ha hecho presente que las provincias del Perú tal vez no obedecerán a la Junta una vez que no preside el señor Virrey, y no han querido hacer caso [...] "
Una guía para el análisis