Provincias históricas y provincias nuevas: una comparación entre Misiones y Corrientes

Autores: Juan Pablo Hernán Píccolo  Coordinación: Alejando Benedetti Responsable disciplinar: María Ernestina Alonso Área disciplinar: Geografía Temática: Geografía política argentina: provincias argentinas Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
 
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

En el proceso de formación del territorio nacional argentino se distinguen dos tipos de provincias: las provincias históricas, que son las que participaron en su construcción, y las provincias nuevas, que se fueron creando luego de la incorporación de nuevas tierras, algunas que pertenecían a los pueblos originarios y otras que habían formado parte de países vecinos. Como ejemplos, se puede estudiar el caso de Corrientes, como una de las provincias históricas, y el caso de Misiones, como una de las provincias nuevas.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

    - Identifiquen y distingan entre las provincias históricas y las nuevas provincias.

    - Comprendan el proceso de construcción histórica y geográfica de las provincias que actualmente forman la Argentina.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1


1. Lean los artículos 45, 46 y 47 de la Constitución de la Nación Argentina.

2. Con el procesador de textos disponible en sus equipos portátiles, elaboren una tabla de dos columnas como la que se presenta a continuación.


Provincias firmantes de la Constitución de 1853


 Provincias actuales

Provincias que firmaron la Constitución Nacional de 1853

   









a) Completen la tabla. En la columna titulada «Provincias actuales» incluyan la lista de las provincias argentinas que existen en la actualidad. Incluyan también la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

b) En la columna titulada «Provincias que firmaron la Constitución Nacional de 1853», incluyan las provincias mencionadas en el artículo 46 (recuerden que la provincia de Buenos Aires no participó en el Congreso General Constituyente de Santa Fe y no sancionó la Constitución Nacional en 1853. Pero que sí debe considerarse una provincia histórica, ya que adhirió a ella en 1860, cuando se incorporó a la Confederación Argentina, luego de la primera batalla de Pavón).

c) ¿Cuántas y cuáles eran las provincias que existían en 1853/1860?

d) ¿Cuántas y cuáles eran las provincias actuales que no existían en 1853/1860?

Fase 2: Búsqueda de información y presentación de nuevos conceptos

La provincia de Corrientes fue una de las firmantes de la Constitución de 1853. En cambio, Misiones no existía como provincia. ¿Cómo y cuándo se organizó la provincia de Misiones? El actual territorio de Misiones formó parte de la provincia de Corrientes entre 1830 y 1881, y era disputada por otras provincias y países.

Actividad 2


1. Lean el siguiente artículo «Misiones: su inclusión en la provincia de Corrientes y posterior federalización».

Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

2. Con un compañero, analicen el texto. Para orientar el análisis, pueden seguir estas preguntas:

a) ¿Qué provincias y países se disputaban el actual territorio de la provincia de Misiones?

b) ¿Qué recursos estratégicos y militares estaban en juego?

c) ¿Cuándo y en qué circunstancias la provincia de Corrientes puso bajo su jurisdicción el actual territorio misionero?

d) ¿Qué argumentos justificaron, en 1881, la federalización del actual territorio de Misiones?

e) ¿Qué consecuencias tuvo la federalización para la población del territorio en esa época?

3. Registren las respuestas con el procesador de textos disponible en sus equipos portátiles. Luego, compárenlas con las registradas por sus compañeros.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

A partir de 1880, por medio de campañas militares, el Estado nacional incorporó bajo su jurisdicción vastas superficies de territorios hasta entonces controladas por diversos pueblos originarios. En 1884, esas áreas fueron organizadas políticamente como «Territorios Nacionales». Misiones fue uno de ellos.

Actividad 3


1. Lean los artículos seleccionados de la Ley 1532 de Organización de los Territorios Nacionales.

Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

2. Con un compañero, analicen el texto. Para orientar el análisis, pueden seguir estas preguntas:

a) ¿Quién nombraba a los gobernadores de los Territorios Nacionales?

b) ¿Cuánto duraban en sus cargos?

c) De acuerdo con el contenido del artículo 11, ¿qué ideas tenían los legisladores nacionales sobre los pueblos originarios que habitaban en los territorios puestos bajo jurisdicción del Estado nacional?

3. Registren las respuestas. Luego, compárenlas con las registradas por sus compañeros.

Actividad 4


1. Lean la información que se presenta en la siguiente tabla.


Población (habitantes) de los Territorios Nacionales. Años seleccionados.


Territorio/Año

 1895

 1914

 1935

Chaco

 10.412

   46.224

 213.000

Misiones

 33.163

   53.563

 141.000

Río Negro

   9.241

   42.242

 115.000

Neuquén

 14.517

   28.856

   42.000

Chubut

   8.748

   23.065

   55.000

Formosa

   4.829

   19.281

   38.000

Santa Cruz

  1.058

     9.948

  22.000

Los Andes

 ---

     2.847

    2.600

La Pampa

 25.914

 101.138

 200.000

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

      447

     2.500

    2.500

            Fuente: Moroni, M. (2005). «La incorporación de los territorios nacionales en el proceso de consolidación del Estado argentino. El caso del territorio de la pampa central». Andes, N.º 16, Salta.


2. Con un compañero, analicen los datos y respondan esta pregunta: ¿Qué Territorios Nacionales cumplían, en 1935, el requisito establecido en la ley 1532 para tener el derecho de ser nombrados provincias? ¿Por qué?

Actividad 5

A mediados del siglo XX, durante los gobiernos de Juan Domingo Perón, se provincializaron ocho de los nueve Territorios Nacionales por entonces existentes, ya que Tierra del Fuego no tenía la cantidad mínima de habitantes que exigía la ley 1532.


1. Lean la información presentada en la siguiente tabla.


Provincialización de los Territorios Nacionales


Territorio Nacional

 Año de

provincialización

Chaco

 1951

La Pampa

 1951

Misiones

 1953

Neuquén

 1955

Chubut

 1955

Formosa

 1955

Santa Cruz

 1955

Río Negro

 1955

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

 1990



2. Con el programa Cronos disponible en sus equipos portátiles, confeccionen una línea de tiempo y elaboren un eje cronológico que muestre el proceso de provincialización de los Territorios Nacionales. Pueden incluir otros datos y también imágenes.

Fase 4: Difundir por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5


1. Elaboren una gigantografía con el mapa de la República Argentina en el que se ve la división política actual entre las 24 jurisdicciones.

a) Con un color, señalen las provincias históricas, y con otro color, las provincias nuevas.

b) Incluyan datos e imágenes sobre la fundación de cada una de las provincias históricas.

c) Incluyan datos e imágenes sobre la provincialización de cada unos de los Territorios Nacionales.

d) En el caso de cada una de las provincias nuevas, incluyan también datos e imágenes sobre los pueblos originarios que habitaban y controlaban esos territorios antes de las conquistas militares por parte del Estado nacional de las áreas que «los blancos» consideraban «desiertos».

e) Elijan un título y preparen algunos afiches que expliquen los objetivos de la producción.

f) Expongan la gigantografía en una cartelera de la escuela.

2. Saquen fotos de la gigantografía y, con las herramientas disponibles en sus equipos portátiles, elaboren una presentación de diapositivas.

Publiquen la presentación en el blog de la escuela. También pueden publicar el eje cronológico que muestra el proceso de provincialización de los Territorios Nacionales.

3. Inviten a los integrantes de la comunidad escolar y local a comentar la presentación.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Peronismo, territorios nacionales y ciudadanía política

La federalización de Misiones

Portal del Gobierno de la provincia de Misiones