Conectar igualdad | www.conectarigualdad.gob.ar

 

 

 

 

 

¿Cómo actúan los distintos niveles del Estado Federal en la protección de la salud y el medio ambiente?

Ministerio de Salud de La Nación

Resolución 202: En la República Argentina, en el año 1995 el Ministerio de Salud de la Nación, mediante la Resolución 202 estableció los valores de Máxima Exposición Poblacional (MEP) para las Radiaciones No Ionizantes, los cuales están por debajo de lo que con posterioridad recomendó la Organización Mundial de la Salud.
http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=7515&word=resolucion%20202

Los niveles máximos que permite esta resolución son iguales o más exigentes para algunas frecuencias que los recomendados por el ICNIRP y la OMS.

Resolución Ministerial N° 674: el 12 de mayo de 2009 crea La Comisión Intersectorial Para el Estudio de Las Radiaciones No Ionizantes (CIPERNI), con el objeto de analizar las nuevas investigaciones referentes a los Campos electromagnéticos de Alta Frecuencia y Salud Pública.

Subir

 

 

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Resolución 530/2000 de la Secretaría de Comunicaciones y Servicios.
http://www.cnc.gov.ar/normativa/sc0530_00.pdf

La Secretaría de Comunicaciones, a través de esta resolución adopta como norma obligatoria para los sistemas de telecomunicaciones los límites fijados por el Ministerio de Salud de la Nación.

 

Resolución 3690/2004 de la Comisión Nacional de Comunicaciones.
http://www.cnc.gov.ar/normativa/cnc3690_04.pdf

La resolución establece que los titulares de autorizaciones de estaciones radioeléctricas de telecomunicaciones y radiodifusión deben "demostrar que las radiaciones generadas por las antenas de sus estaciones no afectan a la población en el espacio circundante a las mismas"

Con el fin de unificar criterios en el orden nacional, con especial énfasis en jurisdicciones municipales, y actuar con un procedimiento uniforme para el control de las RNI la resolución establece un "Protocolo para la evaluación de las radiaciones no ionizantes".

El protocolo es un procedimiento de medición basado en normas de organismos internacionales como la Comisión Internacional de Protección Contra Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el Instituto de Ingenieros Electrónicos y Electricistas (IEEE) y en la experiencia de organismos reguladores como la FCC (EEUU) y ANATEL (Brasil).

Subir

 

 

La Ley 25.675 de Política Ambiental

Esta ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
http://www2.medioambiente.gov.ar/mlegal/marco/ley25675.htm

Subir

 

 

Las provincias

Las provincias en consecuencia de su autonomía, facultad reservada en el art. 5° de la Constitución Nacional, regulan la materia ambiental en base a leyes que dicten sus legislaturas.

La ley 25.675 en su artículo 5° establece que los distintos niveles de gobierno integrarán en todas sus decisiones y actividades previsiones de carácter ambiental, tendientes a asegurar el cumplimiento de los principios enunciados en la presente ley.

A modo de ejemplo mencionamos que la Provincia de Buenos Aires cuenta con una ley general del ambiente, la Ley N° 11723 que establece, conforme al artículo 28° de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del ambiente en general en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, a fin de preservar la vida en su sentido más amplio; asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica. A su vez el organismo ambiental de la mencionada provincia, denominado OPDS, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, dictó en el año 2007 la resolución 144, la cual adopta los límites de exposición para las instalaciones generadoras de campos electromagnéticos, según lo establecido en la resolución 202/95 del MSy AS de la Nación.

De igual manera otras provincias cuentan con normas específicas.

Subir

 

 

Los municipios

Los municipios no tienen potestad de regulación sobre los niveles de RNI pero si sobre temas urbanísticos y los relacionados con la obra civil. En el caso de las telecomunicaciones radioeléctricas, las estructuras que hacen al soporte de antenas, deben poseer la correspondiente autorización de Obra Civil.

Dada la preocupación vecinal ante el despliegue de antenas celulares la Secretaría de Comunicaciones del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, impulsó junto a la FAM (Federación Argentina de Municipios) un Código de Buenas Prácticas de instalación de antenas de telefonía móvil de manera de favorecer el desarrollo armónico de las infraestructuras, respetando el medio ambiente y garantizando el cumplimiento de los niveles de radiación máximo establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación.

La Federación Argentina de Municipios junto a la Universidad Nacional de San Martín, con el asesoramiento de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y el soporte de la Secretaría de Comunicaciones creó el SAT, servicio de asesoramiento técnico a los municipios. www.satfam.org con el objeto de ayudar al desarrollo de la normativa municipal y a ayudar a la población a entender que son la RNI y generar la aceptación social al despliegue de antenas.

El Código de Buenas Prácticas establece sistemas complementarios de control como los mapas de radiación y sistema de monitoreo continuo a los efectos de una fácil y entendible comunicación social que permita mostrar a la población que los niveles de emisión cumplen con la normativa y los niveles de exposición están bajo control.

 

Subir