¿Quién controla el cumplimiento de estas normas?
El Organismo Nacional de Control de las Radiocomunicaciones es la Comisión Nacional de Comunicaciones. www.cnc.gov.ar
Metodología de control del Estado Nacional
Fuente Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC): http://www.cnc.gov.ar/publicaciones/Informe_RNI-Final.pdf
Como dijéramos antes, la CNC estableció un protocolo de medición basado en normas internacionales. Las operadoras de servicios de radiocomunicaciones deben realizar mediciones certificadas por profesional competente habilitado a realizar ese tipo de tareas.
El organismo de control nacional verifica el cumplimiento de la norma sobre mediciones de RNI de tres maneras:
1. Inspecciones técnicas a los operadores de sistemas radioeléctricos verificando que se encuentren las mediciones realizadas.
2. Realizando mediciones de oficio: a través del Sistema Nacional de Comprobación Técnica de Emisiones se realizan mediciones aleatorias en todo el país. Obligando a la disminución de los niveles de RNI en caso que se superen los niveles Máximos de Exposición Permitida (MEP).
3. Por demanda de la comunidad: Ante casos de preocupación social y ante pedidos de la comunidad se realizan estos tipos de mediciones puntuales.
Subir
¿Qué es el Sistema Nacional de Comprobación Técnica de Emisiones (SNCTE)?
Fuente Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC): http://www.cnc.gov.ar/publicaciones/Informe_RNI-Final.pdf
Argentina fue uno de los primeros países en el mundo en instalar un sistema para monitorear el espectro radioeléctrico y desde 1936 a la fecha sigue realizando esa tarea en forma ininterrumpida.
El SNCTE es el sistema con que el Estado Nacional controla el espectro radioeléctrico en todas sus facetas y en particular las RNI, cuenta actualmente con 6 Centros de Comprobación Técnica, 20 Estaciones Remotas que reportan a los mismos y Unidades Móviles equipadas con modernos equipos de medición que recorren todo el territorio nacional efectuando mediciones, inspecciones y verificaciones técnicas.
Se puede observar la distribución de estos Centros de Control de Emisiones y Estaciones Remotas en la página web de la CNC: http://www.cnc.gov.ar/ciudadanos/espectro/control.asp

Equipamiento utilizado para la medición de las radiaciones no ionizantes. (RNI)
1. Analizador de campos electromagnéticos de banda ancha
Son medidores de radiación electromagnética que responden en forma uniforme e instantánea a un amplio rango de frecuencias que van desde los 300 kHz hasta los 40 GHz.
Este tipo de mediciones, realizadas con equipos de Banda Ancha, se denominan de "inmisión" ya que el instrumento indica todas las RNI que se están recibiendo en un determinado sitio proveniente de todo tipo de fuentes emisoras, y no las que se emiten solamente desde un sistema irradiante en particular.
Inmisión: Radiación resultante del aporte de todas las fuentes de radiofrecuencias cuyos campos (campos electromagnéticos) están presentes en el lugar (de medición). En cursiva definición del punto 2.10. ANEXO I Resolución 3690/04.
2. Analizador de campos electromagnéticos de banda angosta
Este tipo de instrumentos miden en anchos de banda muy estrechos (por eso el nombre de Banda Angosta), con lo cual permiten medir las RNI que se emiten a una frecuencia determinada.
Se utilizan para medir la emisión de una determinada fuente en un punto cercano a la misma. Por ejemplo cerca de una estación base de telefonía celular.
En el documento Radiaciones no Ionizantes http://www.cnc.gov.ar/publicaciones/Informe_RNI-Final.pdf se puede observar el trabajo desarrollado por la CNC.

En ningún caso se detectaron niveles que superen los niveles máximos establecidos en la normativa vigente por el Ministerio de Salud de la Nación (Resolución 202/95).
Subir
Otros controles
Provincias: Algunas provincias en el marco de las facultades que les otorga la Ley de política ambiental y sus leyes provinciales de medioambiente, también realizan controles de niveles de RNI (Por ejemplo Buenos Aires, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Municipios: Si bien no es facultad de los municipios el control de las emisiones electromagnéticas, algunos de ellos a fin de comunicar a la población que los niveles de RNI están por debajo de los máximos permitidos generando así tranquilidad en la población y aceptación social al despliegue de antenas realizan distintos tipos de mediciones:
1. Mediciones en base a la norma CNC 3690/04. Algunos municipios han establecido en sus ordenanzas municipales la obligación de que se realicen mediciones en base a la norma mencionada, por ejemplo: Quilmes, Lanús, Alte. Brown, Berazategui, Río Cuarto y otros.
2. Sistemas de Monitoreo Continuo. La Federación Argentina de Municipios junto a la Universidad Nacional de San Martín, desarrolla una prueba piloto de un sistema de Monitoreo Continuo de RNI. Actualmente hay monitores instalados en los siguientes municipios: Florencio Varela, Ituzaingó, Lanús, Lomas de Zamora, Luján, San Fernando, y Quilmes en la provincia de Buenos Aires, Ciudad de Córdoba, Libertador Gral. San Martín en Jujuy, ciudad de Salta y Gral. Güemes en Salta.

Esta prueba piloto está realizada con el soporte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones en base a la norma UIT-TK83 para sistemas de monitoreo continuo.
Cada celda instalada monitorea las 24 hs del día el nivel de RNI en el lugar de instalación y la envía al centro de control que la pone a disposición del ciudadano en la WEB del SAT FAM: www.satfam.org realizándose así un Control Social de las Radiaciones.
Control Social de las RNI

Subir
Sistema de Monitoreo Continuo de Radiaciones No Ionizantes
Cliqueando en cualquiera de los puntos verdes se accede a la información que envía al centro de control cada equipo instalado en el correspondiente municipio.

En el gráfico se observa en la línea roja el nivel máximo establecido en la res 202/95 del ministerio de Salud de la Nación y en la línea azul el nivel de RNI que detecta el equipo instalado las 24 horas del día los 365 días del año en San Fernando. Esta información de fácil acceso a la ciudadanía, permite de manera sencilla, un correcto “Control Social de las Radiaciones”.
3. Mapas de Radiación. Recientemente y en base a un acuerdo realizado entre la Federación Argentina de Municipios y los operadores celulares móviles, algunos municipios han establecido en sus nuevas ordenanzas municipales la obligación de realizar mapas de los niveles de RNI a nivel calle (La Plata, Gualeguaychú, Luján, Lomas de Zamora, Rosario, Puerto Madryn). Un móvil recorra la ciudad realizando mediciones cada segundo y con un software especialmente diseñado "pinta las calles" dando a cada nivel de RNI un color desde el azul (más bajo) hasta el rojo (nivel máximo permitido) lo que permitirá tener un panorama del nivel de RNI en toda la ciudad.

La combinación de los dos últimos tipos de mediciones complementan las mediciones de cumplimiento realizadas por la CNC y pueden ser una herramienta importante de comunicación social para los Intendentes con el objeto de disminuir la aprehensión a las antenas y gestionar la aceptación social del despliegue de infraestructura de comunicaciones.
Subir